En la mayor parte de los casos, los carnívoros juegan un papel esencial en la formación de yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Esto se observa en las marcas que dejan sobre los huesos acumulados, lo que a menudo supone la única pista disponible para determinar qué animales intervinieron en la formación de un yacimiento.
Paleontólogos de la Fundación Dinópolis y de la Universidad de Colorado, en Denver (EE UU), han descrito fósiles de megadinosaurios carnívoros del tránsito Jurásico-Cretácico de la provincia de Teruel. En el estudio se define además un nuevo tipo de huellas de dinosaurio: Iberosauripus grandis (pie del lagarto ibérico grande).
La secuenciación del genoma de restos humanos del Mesolítico, encontrados en un yacimiento leonés, revela que los antiguos cazadores recolectores europeos tenían los ojos claros y la piel oscura, una combinación que no existe en la Europa actual. Es la primera vez que se recupera ADN completo de un individuo del viejo continente que vivió antes del Neolítico.
El análisis de la dentadura del Paranthropus boisei, el ‘hombre cascanueces’ que vivió al este de África hace millones de años, revela que la alimentación de este antepasado homínido se basaba en tubérculos como la chufa.
Se acaba de estrenar en las salas de cine de toda España Caminando entre dinosaurios. Esta película, basada en la serie de la BBC del mismo nombre, continúa la saga de filmes de ficción que tienen a estos grandes reptiles como protagonistas. Hablamos con asesores científicos de la película y la serie, así como con expertos españoles que comentan los errores más típicos del 'género' y dan su opinión sobre esta clase de obras cinematográficas.
Diego Álvarez Lao y María Noval en la cueva que albergaba el yacimiento de Jou Puerta. Foto: Javier Calzada.
Restos de la cría de mamut hallados en Jou Puerta: Tres fragmentos de molar (arriba) y una pequeña defensa. Foto: Diego Álvarez Lao.
Investigadores asturianos han conseguido recuperar uno de los conjuntos faunísticos de clima frío más abundantes de la península ibérica. El yacimiento de Jou Puerta, oculto durante milenios, quedó al descubierto durante las obras de la Autovía del Cantábrico, y antes de que la obra continuase su curso los investigadores han recuperado más de mil restos pertenecientes a individuos de diez especies en un estado de conservación excepcional.
Rinoceronte lanudo. Ilustración original de Diego Álvarez Lao.
Restos de rinoceronte lanudo recuperados en Jou Puerta. Foto: Diego Álvarez Lao