Investigadores de Australia han descubierto que, tras las relaciones sexuales, se transfieren bacterias únicas entre las parejas, lo que podría ayudar a identificar a agresores sexuales incluso sin presencia de esperma. Este hallazgo ofrece nuevas posibilidades para las investigaciones forenses.
La disfunción eréctil afecta al menos al 20 % de los hombres. La revista Science publica esta semana un estudio en roedores transgénicos a los que se les incrementó el número de fibroblastos. Estas células, que son las más abundantes en el órgano reproductor masculino, podrían ser la base de futuros tratamientos.
El macho de la especie Eptesicus serotinus tiene un miembro reproductor enorme que utiliza para apartar la membrana de la cola de la hembra y poder aparearse por contacto. Este comportamiento, descrito por primera vez en mamíferos, es similar al ‘beso cloacal’ de las aves, en el que se transfiere el esperma utilizando el mismo conducto usado para excretar. Así lo asegura un estudio de investigadores de Suiza y Holanda.
Las abejas y avispas hembra son las que habitualmente pican a sus atacantes, incluidas las personas. Un nuevo estudio indica que en la especie Anterhynchium gibbifrons, protagonista de #Cienciaalobestia, también los machos utilizan esta técnica, al usar sus espinas genitales afiladas para atacar y picar a las ranas arborícolas que las amenazan.
Los rasgos de estos pequeños peces han fascinado a los científicos durante siglos. Además de sus “cuatro ojos” y la capacidad de dar a luz a crías ya desarrolladas, como los mamíferos, estos animales de agua dulce, protagonistas del #Cienciaalobestia, presentan unos genitales asimétricos, muy probablemente fruto del azar.
La masculinización en el feto humano no solo es fruto de la testosterona fabricada por los testículos. Un nuevo estudio publicado en PLOS Biology confirma que el desarrollo fetal del pene requiere también de otras hormonas, como la androsterona, producidas por la placenta y otros órganos.
Los insectos del género Neotrogla no son un caso aislado de sexo invertido, pero sus hembras, protagonistas de #Cienciaalobestia, son las únicas que se caracterizan por tener pene. Un equipo internacional de científicos ha analizado ahora su funcionamiento y ha descubierto una válvula que hace de interruptor para el paso y almacenamiento del semen proporcionado por el macho.
En las zonas más áridas donde el agua falta o es muy escasa habitan nematodos de no más de 1 mm que se alimentan de bacterias y que contribuyen a la mineralización del suelo y a la producción de nutrientes. En una huerta de Jaén ha aparecido una nueva especie con una característica que la hace única en la península ibérica: a los machos les falta su órgano copulador.
Embrión de ratón de 13,5 días que muestra actividad del gen Hoxd13 (púrpura) en el desarrollo de manos, pies y pene. / Martin J. Cohn/University of Florida.
En genitales, la naturaleza goza de variedad. Los machos de las serpientes y los lagartos tienen dos hemipenes, mientras que las aves y los humanos poseen solo un órgano. Además, en los primeros están colocados al nivel de las extremidades y en los segundos más abajo; sin embargo, sus funciones son las mismas. ¿Cómo se explica su génesis? Investigadores de la Universidad de Harvard han acabado con este enigma y ahora quieren descifrar el de los clítoris.