El Hospital Universitario de Bellvitge ha registrado un aumento en los casos anuales de melanoma. El fototipo de piel, edad y franja horaria son primordiales en el momento de escoger el mejor fotoprotector, teniendo en cuenta que ninguno protege del 100 % de los rayos solares.
Un trabajo internacional en el que han participado dermatólogos del Hospital del Mar como únicos españoles ha concluido que el fármaco omalizumab, utilizado habitualmente para la mejora del asma bronquial severo de origen alérgico, elimina rápidamente los síntomas de la urticaria crónica espontánea. Este hallazgo supone una mejora radical en la calidad de vida de estos pacientes.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña especializados en innovación del cuero han desarrollado nuevos materiales nanoestructurados que, aplicados al final del proceso de curtido, mejoran las funcionalidades de este producto. El equipo ya ha fabricado prototipos de asiento para autobuses y espacios públicos con características ignífugas y antibacterianas.
Un equipo de científicos israelíes ha encontrado la manera de convertir células de la piel de de enfermos del corazón en células sanas de músculo cardiaco y trasplantarlas con éxito a ratones. Según los investigadores, este avance evitaría el rechazo de tejidos ya que las células trasplantadas proceden del propio paciente.
Tres minutos. Ese es el tiempo que tarda un dermatólogo en diagnosticar un melanoma con un 90% de fiabilidad. Así lo han anunciado hoy los expertos en la presentación de la Campaña del Euromelanoma, coordinada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
A través de un análisis del color y la textura de imágenes digitales de lesiones pigmentadas de la piel, investigadores del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Sevilla (US) diseñarán una herramienta de ayuda al diagnóstico que asista al médico de atención primaria. El objetivo es optimizar y agilizar las listas de espera del especialista de manera que el doctor de medicina general posea una guía para analizar la imagen de la piel y derive al dermatólogo sólo en casos necesarios.
Científicos estadounidenses muestran, en un trabajo realizado con ratones, cómo cada folículo piloso de la piel actúa como un sensor independiente. La información que capta se une a la del resto de folículos y se organiza en la médula espinal, desde donde se envía al cerebro.
Investigadores del Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla estudian los sistemas basados en la transmisión de señales a través de la piel. Para ello utilizan dispositivos de comunicación inalámbrica que permiten el intercambio de datos entre diferentes sensores portables colocados sobre el cuerpo.
Un equipo de investigadores ha desarrollado un dispositivo electrónico ultrafino que se adhiere a la piel y transmite datos sobre la actividad cardiaca, muscular y cerebral sin necesidad de geles ni voluminosos equipos. El innovador y elástico “tatuaje electrónico” se presenta esta semana en la revista Science.
Un ejemplar del demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii) en Bicheno (Australia).