proteínas

Un software predice el efecto de mutaciones asociadas a cáncer
17 junio 2016 13:10
UPV/EHU

Genetistas e ingenieros de la Universidad del País Vasco se han unido para crear un software que analiza mutaciones, posibles inductoras del cáncer y otras enfermedades, en las proteínas. La herramienta se llama WREGEX 2.0, una aplicación biinformática libre, fácil de usarl y, sobre todo, rápida, ya que puede llegar a analizar y combinar la información de 40.000 proteínas en un minuto.

Nuevo microscopio de luz fabricado con electrónica comercial
15 junio 2016 10:03
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas, en Barcelona, han creado un microscopio de luz de bajo coste, compacto, portátil capaz de llevar a cabo el análisis ultrasensible de objetos transparentes y biomarcadores en un volumen de detección grande. Este instrumento ayudará al diagnóstico inmediato y posterior tratamiento de enfermedades como la sepsis.

La anémona de mar esconde su veneno
Día Mundial de los Océanos
Proteínas de las anémonas de mar cooperan para atacar a sus presas
8 junio 2016 9:31
UCM

El veneno de las anémonas de mar está formado, en gran parte, por unas proteínas llamadas actinoporinas, que atacan a otros organismos creando poros en sus membranas celulares. Una investigación realizada en la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto que, en este animal marino, la unión y la diversidad hacen la fuerza, ya que las proteínas y los genes que las originan trabajan de manera conjunta para dosificar el veneno.

Descubren una nueva parte del mecanismo de regulación de la división celular
26 mayo 2016 9:25
IDIBELL

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge han descubierto cómo una proteína quinasa regula el proceso de salida de la mitosis, justo antes de la división celular. El hallazgo supone un paso importante de cara al desarrollo de terapias que impidan que las células tumorales se repliquen.

Estudian el diseño computacional de proteínas de membrana
11 mayo 2016 13:24
UV

Un nuevo estudio abre la puerta al diseño de nuevas proteínas de membrana y a la búsqueda de fármacos con los que tratar procesos patológicos en los que participan receptores y transportadores de membrana. Una de las novedades del trabajo es que ha contado con una gran base de datos de proteínas de membrana, cuya estructura ha sido resuelta a nivel atómico.

Molécua de tRNA
Descubierto un límite fundamental a la evolución del código genético
5 mayo 2016 9:03
IRB Barcelona

Una investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona propone una explicación a por qué el código genético, el diccionario que usan todos los seres vivos para traducir los genes a proteínas, dejó de crecer hace 3.000 millones de años. La razón se halla en la estructura de los ARN de transferencia, las moléculas centrales en la traducción de genes a proteínas.

Descrito un potente fármaco contra la amiloidosis familiar
23 febrero 2016 11:05
UAB

Científicos españoles han mostrado en ensayos preclínicos una molécula hasta cuatro veces más eficaz que el único tratamiento farmacológico actual para la amiloidosis familiar por transtiretina, una enfermedad minoritaria y degenerativa. El compuesto actúa como un potente inhibidor de las deposiciones de la proteína que causa la enfermedad, reduciendo su progresión. Ya se ha probado en un ensayo clínico con personas afectadas.

Dirigen la muerte programada, esencial para evitar el cáncer
Observados por primera vez los agujeros en forma de dónut de las proteínas asesinas
16 febrero 2016 11:00
SINC

Investigadores españoles y alemanes han conseguido ver por primera vez los poros, con forma de anillo y media luna, que perfora la proteína Bax en la membrana de las mitocondrias. El avance, logrado gracias a microscopios de superresolución, puede ayudar a encontrar el ‘santo grial’ del suicidio celular, un proceso crucial para evitar el cáncer.

Imagen aérea del sincrotrón ALBA
Arranca la construcción de la décima línea de luz del sincrotrón ALBA
3 febrero 2016 12:00
Sincrotrón ALBA

El Sincrotrón ALBA, situado en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), ha obtenido la autorización para construir su décima línea de luz, en la que se investigará la cristalografía de macromoléculas a partir de 2020. Los experimentos incluirán análisis de proteínas y complejos biológicos con un haz de rayos X muy fino y extremadamente brillante.

Premio Fronteras del Conocimiento a los impulsores de la optogenética
26 enero 2016 12:37
SINC

Este año la Fundación BBVA ha otorgado su premio a Edward Boyden, Karl Deisseroth y Gero Miesenböck por desarrollar la optogenética. Para los miembros del jurado, esta práctica “ha revolucionado el estudio de la función cerebral y actualmente es empleada por neurocientíficos de todo el mundo”.