Investigadores de la Universidad de Gante (Bélgica) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un nuevo procedimiento para identificar los dos extremos de las moléculas de proteínas, y su procesamiento-maduración, en estudios de proteómica masiva in-vivo o ex-vivo. El trabajo ha sido publicado on line a Nature Methods, con el título "Complementary Positional Proteomics for Screening of Endo- and Exoproteases”.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) y del Ciber de Enfermedades Neurodegenerativas confirman que los agregados proteicos de huntingtina mutada no producen un mal funcionamiento del sistema encargado de deshacerse de ellos. La enfermedad de Huntington (EH) es una patología neurodegenerativa hereditaria y devastadora que afecta a 1 de cada 10000 personas. En España se calcula que hay unas 5.000 personas afectadas y hasta 20.000 viven con la incertidumbre de haber podido heredar la mutación causante.
Las proteínas reguladoras comunes a todas las células eucariotas pueden tener funciones adicionales y únicas en las células madre embrionarias. Así lo indica un nuevo estudio que muestra la posibilidad de convertir a estas proteínas en dianas de los tratamientos terapéuticos contra los tumores.
Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad de Estocolmo han modelado por computador la pérdida de estructura funcional de la proteína apoE4 cuando entra en contacto con la molécula beta amiloide, principal causante de la enfermedad de Alzheimer. El estudio, publicado en "PLoS Computational Biology", reafirma evidencias experimentales que vinculan la apoE4 con esta patología y abre nuevos campos a explorar para entenderla y combatirla.
El trabajo, que se publica en el prestigioso Journal of Cell Biology muestra el mecanismo de secreción de Acb1. Esta proteína es de gran importancia para el funcionamiento normal de las células y tiene implicación en una gran variedad de patologías humanas.
Un estudio sobre la mosca de la fruta, publicado esta semana en la revista Nature, sugiere que una dieta completa que contenga la combinación correcta de aminoácidos contribuiría a prolongar la vida sin reducir la fertilidad. Los expertos afirman que la clave para gozar de una larga vida no es reducir las calorías, sino equilibrar la ingesta de proteínas.
La visfatina es una proteína que se produce en el tejido adiposo, especialmente en los pacientes obesos y diabéticos. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el Hospital de la Princesa y el Hospital de Getafe, han demostrado que esta proteína, que puede pasar del tejido graso a la circulación, es capaz de inflamar los vasos sanguíneos, favoreciendo la aparición de complicaciones cardiovasculares asociadas a enfermedades metabólicas como la obesidad o la diabetes.
Un equipo del CSIC ha desarrollado un método para determinar estructuras de proteínas con una rapidez inédita, partiendo de unos pocos datos nativos y evitando muchos meses de trabajo adicional. Bautizado en honor al pintor Arcimboldo, el sistema ofrece imágenes reconocibles de proteínas a partir de unos fragmentos, de forma similar a los bodegones del artista, que permiten adivinar rostros humanos a partir de unos pocos elementos vegetales.
Las proteínas del virus XMRV se expresan en células cancerígenas.