psicología

Los fumadores habituales pasan de las imágenes que figuran en las cajetillas
31 julio 2013 9:17
SINC

Investigadores españoles han analizado la atención visual de los consumidores hacia las imágenes que aparecen en los paquetes de cigarrillos. El trabajo revela que los fumadores habituales tardan más en reaccionar a los estímulos que buscan alcanzar estas campañas.

Pruebas resonancia.
El estudio de las conexiones del cerebro en reposo permite predecir la capacidad de aprendizaje
9 julio 2013 12:02
UCC+i UJI

El estudio del cerebro en estado de reposo revela interesantes datos sobre cómo funciona el cerebro cuando está activo. Ahora, investigadores de la Universitat Jaume I y de la Pompeu Fabra revela que la capacidad de aprendizaje del cerebro humano se puede predecir a partir de la sincronización de la actividad entre dos o más áreas cerebrales en estado de reposo.

La relación entre los progenitores tiene consecuencias en el desarrollo socioemocional de los hijos
La relación entre los padres incide en el desarrollo de los adolescentes
2 julio 2013 13:00
UHU

Investigadores de las universidades de Huelva y de Sevilla han llevado a cabo un estudio que analiza la influencia que la relación entre los progenitores tiene en el desarrollo y en el comportamiento de sus hijos adolescentes. El trabajo destaca la influencia positiva y negativa que pueden tener estas relaciones sobre la madurez socioemocional de los jóvenes.

James Galdolfini
¿Por qué nos cae bien el malo de la película?
20 junio 2013 14:32
UCC Prinum

Por muy mal que se comportara, Tony Soprano siempre será el mafioso más atractivo para millones de espectadores. Desde la pantalla y las páginas de una novela, personajes a los que juzgaríamos inmorales en la vida real nos causan simpatía. Mª José Alcaraz, de la Universidad de Murcia, estudia cómo las cualidades estéticas de una obra artística influyen en la reacción emocional y moral del espectador.

Gonzalo de la Casa
La revista 'Behavioural Brain Research' publica los primeros resultados
El aprendizaje asociativo, útil para disminuir los efectos de los antipsicóticos
11 junio 2013 13:20
US

Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una serie de estudios con animales en los que han demostrado que cuando se administran repetidamente fármacos antipsicóticos, la mera presentación posterior del contexto en el que se ha llevado a cabo el tratamiento produce respuestas similares a las que causa el fármaco.

SINC habla en exclusiva con David J. Kupfer, coordinador del DSM-5
“La primera versión española del DSM-5 saldrá en octubre de 2013”
13 mayo 2013 12:46
Núria Jar

Tan solo unos días antes de que se presente al público el nuevo y polémico manual de los trastornos mentales, SINC ha hablado en exclusiva con su responsable. David J. Kupfer se defiende de las críticas asegurando que la nueva 'biblia' de los psiquiatras "representa la mejor ciencia actual y será de gran utilidad para los médicos y los pacientes".

cerebro en puzle
Críticas de los investigadores al rigor de la quinta edición del DSM
El nuevo manual de los trastornos mentales enfrenta a los psiquiatras
7 mayo 2013 11:30
Núria Jar

La polémica envuelve la quinta edición de la 'biblia' de la psiquiatría, el manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales o DSM. Después de dos décadas sin apenas tocar el texto, el próximo 18 de mayo la Asociación Americana de Psiquiatría presentará su nueva edición. Solo dos semanas antes, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE UU se han desvinculado del diccionario por considerarlo científicamente pobre.

Los datos confirman que, a mayor edad, aumenta la probabilidad de tener experiencias esquizotípicas. Imagen: Just call me Bethy
Las mujeres sufren más estrés social y los hombres dificultad para experimentar placer
Las experiencias esquizotípicas fluctúan en función del sexo y de la edad
19 noviembre 2012 10:41
UR

Un estudio revela que las experiencias esquizotípicas dependen del sexo y de la edad en la población general: a mayor edad aumenta la probabilidad de tener dichas experiencias. Además, mientras las mujeres presentan más pensamientos mágicos y estrés social, los hombres tienen dificultad para experimentar placer.

La psicología puede ayudar a combatir la hipertensión
3 octubre 2012 9:40
UCM

Un estudio de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revela que factores psicológicos como el estrés, las emociones negativas, y los rasgos de personalidad que predisponen al estrés y a esas emociones negativas desempeñan un papel importante en el desarrollo de la hipertensión. La psicología permite entender el papel de esos factores psicológicos y ofrece intervenciones terapéuticas para modificarlos que ayudan a vencer la hipertensión.