Dos ejemplos de nanoestrellas con una cara de óxido de silicio (azulada) y otra con puntas de oro (amarilla). / Liz-Marzán et al.
Investigadores del centro vasco CIC biomaGUNE y la Universidad de Amberes (Bélgica) han diseñado nanopartículas con una mitad formada por puntas de oro y otra con óxido de silicio. Son un tipo de partículas de Jano, denominas así en honor al dios romano de doble rostro, que podrían usarse en la fototerapia del futuro para tratar tumores.
Investigadores de la Universidad de Valladolid han identificado etil mercaptano e isocianuro de hidromagnesio en el medio interestelar. Sus datos sirven para predecir el espectro de estas moléculas en otras frecuencias, como son las que detecta el interferómetro ALMA desde Chile.
Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC-Universidad de Zaragoza) y el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia ha desarrollado imanes con moléculas formadas por átomos de manganeso, cromo y moléculas orgánicas. El hallazgo abre una nueva puerta al 'diseño' racional de imanes y evita el uso de tierras raras, muy costosas y escasas.
Investigadores de la Universidad Jaume I y el CSIC han desarrollado compuestos químicos inspirados en los péptidos, los grupos de aminoácidos que forman las proteínas de los seres vivos. Los detalles de estos pseudopéptidos aparecen en la revista Accounts of Chemical Research.
Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha propuesto una nueva aproximación para explicar el origen de la vida en la Tierra basada en la química de sistemas. Según este planteamiento, los primeros seres vivos, que aparecieron hace más de 3.500 millones de años, surgieron en medios heterogéneos, que posibilitaron una química suficientemente compleja.
Las empresas farmacéuticas europeas restringen la exportación de medicamentos que pueden utilizarse para aplicar la pena de muerte. Varios estados estadounidenses, incapaces de encontrar equivalentes farmacológicos, ya han aplazado condenas por esta razón; otros han encargado compuestos sustitutivos a farmacias locales no reguladas.
Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) han confirmado de forma experimental un mecanismo que explica la alta movilidad del ión hidrógeno en el agua, planteado por el químico Grotthuss hace más de 200 años. La revista Angewandte Chemie destaca en su portada este avance, que abre nuevos campos de aplicación a los materiales moleculares no porosos.