Ilustración que representa los fenómenos relacionados con el trasvase de calor entre océanos. / Sang-Ki Lee
La península antártica es una de las regiones que está sufriendo de forma más inmediata el calentamiento global de la Tierra, con un aumento de temperatura de 2,5 °C en los últimos 50 años. Un nuevo estudio asegura que la gran plataforma de hielo denominada Larsen C está adelgazando tanto en su superficie como en la base.
Los neonatos trasladados a incubadoras con un ambiente térmico estable registran tasas de supervivencia más altas que los demás. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con otras instituciones, han diseñado un algoritmo que controla y mantiene estable esta temperatura en función de parámetros del recién nacido y del dispositivo.
Investigadores españoles y portugueses han analizado la composición y el efecto sobre la radiación solar de los aerosoles desérticos durante dos episodios que afectaron simultáneamente a Badajoz y Évora (Portugal) en agosto de 2012. Los resultados demuestran que la intrusión del polvo procedente del desierto del Sáhara provoca un enfriamiento radiativo en la superficie.
Imagen de termografía infrarroja mientras se pone la calefacción de la iglesia de Talamanca del Jarama. Las mayores temperaturas afectan a las maderas del artesonado y zonas dañadas en la piedra tallada, además de en las imágenes de los santos y la cruz. / Instituto de Geociencias (UCM-CSIC).
Los sistemas de calefacción antiguos que tienen muchas iglesias españolas originan variaciones bruscas de temperatura y humedad que afectan negativamente a la conservación de su patrimonio artístico, especialmente en las zonas altas. Además, como el calor asciende, las condiciones de los feligreses que están abajo tardan en ser confortables. Así lo revelan los análisis efectuados en una iglesia madrileña por investigadores del Instituto de Geociencias (UCM-CSIC).
La fibra óptica se suele emplear en el ámbito de las telecomunicaciones para transmitir información por medio de la luz, pero un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desarrollado una técnica para que pueda utilizarse como un termómetro en entornos industriales extremos. Con la fibra han fabricado un pirómetro, un instrumento que mide la temperatura sin estar en contacto con el objeto.
El Instituto de Neurociencias ha liderado un estudio, publicado en Cell Reports, que describe cómo se regula la sensibilidad térmica. El hallazgo puede abrir nuevas vías terapéuticas para enfermos con patologías relacionadas con la hipersensibilidad a la temperatura.
La revista Nature Communications publica un estudio en el que un equipo internacional de científicos presenta nuevas evidencias sobre los cambios de temperatura que sufrió la gran barrera de coral australiana hace entre 20.000 y 13.000 años. La información recogida muestra que el arrecife es más resistente a los cambios de temperatura de lo que se creía anteriormente. Aun así, no se puede afirmar que esto también se reproduzca en el futuro.