Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias publican un estudio en BMC Microbiology sobre la caracterización de cepas de Mycobacterium tuberculosis de la familia Beijing –tradicionalmente consideradas de alto riesgo- en el área mediterránea. El trabajo pone de manifiesto que estas cepas, aisladas en España e Italia, muestran diversos grados de virulencia.
Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Universidad Politécnica de Madrid (CBGP), Universidad de Málaga, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, y University of Wisconsin de EE UU han logrado secuenciar el genoma de la bacteria responsable de la tuberculosis del olivo. El trabajo supone la primera secuenciación del genoma de una bacteria patógena llevada a cabo en España y aporta el primer genoma conocido en el mundo de una Pseudomonas patógena de plantas leñosas.
Imagen de un olivo afectado de tuberculosis
El próximo 1 de abril dará comienzo el proyecto internacional SysteMTb (Systems Biology of Mycobacterium tuberculosis) coordinado por Luis Serrano en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona y financiado por la Comisión Europea en el 7º Programa Marco cuenta con la colaboración de 13 grupos de investigación de nueve países europeos. Su presupuesto supera los 10 millones de euros.
Un estudio de la Agencia de Salud Pública de Barcelona revela la población más débil frente a la tuberculosis. La investigación, publicada en la revista Respiratory Research, muestra que la mayor letalidad de la enfermedad se asocia a ser mayor de 50 años o estar infectado por VIH.
Análisis de una placa en la Unidad de enfermedades infecciosas del Hospital Clinic de Barcelona.
El Consorcio de Ensayos de Tuberculosis (Tuberculosis Trials Consortium, TBTC) trabaja para llevar a cabo una amplia investigación sobre el diagnóstico, manejo clínico y prevención de la tuberculosis (TB). Se trata de una red de investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), departamentos de salud pública de diferentes países, así como instituciones médicas y farmacéuticas. Desde ahora y hasta el 2020, el Consorcio recibirá más de 90 millones de dólares para desarrollar tratamientos más eficientes de la tuberculosis.