Un flujo de agua sobre una superficie de átomos de carbono, como la que constituye el grafeno, se rige por una fricción cuántica. Ahora se ha demostrado experimentalmente este fenómeno inusual con técnicas ultrarrápidas. Los resultados se podrían aplicar en procesos de purificación y desalinización del agua e incluso a ordenadores basados en líquidos.
Un esqueleto fosilizado muy bien conservado ha permitido describir a Tramuntanasaurus tiai, un reptil herbívoro que vivió en un ambiente tropical durante el Pérmico, hace unos 270 millones de años. En aquella época la actual isla mallorquina estaba unida al supercontinente Pangea.
Un estudio sobre la población mundial revela que la mayor parte de una jornada cotidiana se dedica a actividades centradas en el ser humano: unas 9,4 horas (interacciones sociales, alimentarse, higiene, formarse...). Otras nueve, de media entre todas la edades, a dormir; y el resto a actividades como el cultivo y preparación de alimentos, los desplazamientos, el comercio y la vigilancia.
Un equipo internacional de arqueólogos ha confirmado la excepcionalidad de una pieza encontrada en plena campiña cordobesa: un trozo de ánfora de aceite con versos de las Geórgicas de Virgilio escritos en el 29 a. C. y dedicados a la agricultura y la vida en el campo.
Un ensayo clínico realizado en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona muestra que el fármaco ApTOLL reduce la mortalidad en pacientes de ictus de un 18 a un 5 por ciento, así como la discapacidad. La investigación se ha liderado desde la Universidad Complutense y el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
La nueva proposición de ley que se tramita en el parlamento andaluz, para aumentar el área de regadío del cultivo de la fresa en el entorno de este parque nacional, supone una amenaza para sus ecosistemas. Lo advierte un estudio de investigadores del proyecto europeo WaterLands.
Depredadores del Triásico seccionaron de un mordisco el cuello de reptiles marinos del género Tanystropheus, dejándolos sin cabeza. Así lo revelan dos fósiles descritos por paleontólogos de Alemania y España.
Entre los galardonados de este año, se encuentran los investigadores que han conseguido diseñar nuevas proteínas mediante inteligencia artificial, con el fin de crear terapias frente a múltiples enfermedades, y los descubridores de un ‘efecto invernadero’ de hace 56 millones de años que permite predecir el cambio climático actual.
Investigadores del centro EMBL Barcelona han utilizado un registro sin precedentes de células madre para comparar seis especies de mamíferos (ser humano, ratón, mono, conejo, vaca y rinoceronte) y el tiempo que tardan en formar sus segmentos corporales.