Grandes personalidades científicas nos han dejado este año, entre ellos nombres muy importantes nacidos en nuestro país. Destacados en distintos campos, sus investigaciones y sus obras pioneras permitirán mantener su memoria. Con esta lista rendimos homenaje a algunos de ellos.
Un estudio revela que los continuados periodos de sequía tienen consecuencias dramáticas sobre la distribución y abundancia de especies de aves insulares como la tarabilla canaria, con consecuencias inciertas sobre su viabilidad futura.
Un estudio reciente revela que los adultos que crecieron en familias grandes, especialmente aquellos nacidos en el medio, tienden a mostrar mayores niveles de honestidad, humildad y amabilidad en comparación con los descendientes únicos o los primogénitos.
Algunos ejemplares pueden ser más eficaces que otros a la hora de utilizar herramientas para partir estos frutos secos. Las conclusiones se basan en un análisis de 25 años de grabaciones de estos primates salvajes en Bossou, en Guinea.
Este año, las obras de temática científica seleccionadas por nuestra redacción recogen temas tan variados como por qué los genes no lo dictan absolutamente todo, cómo se gestó la vacuna contra el virus de la covid, lo que hay que saber sobre IA o las razones detrás de las numerosas peculiaridades de los humanos. ¿Te animas a leerlas?
Las autoridades de salud pública estadounidenses han confirmado el primer caso severo de infección por el virus H5N1. El paciente es un hombre de más de 65 años con problemas de salud previos y residente en Luisiana. Habría contraído la infección al entrar en contacto con aves enfermas o muertas en un gallinero y se encuentra en estado crítico.
Entre los diez finalistas de este año destaca en la primera posición el fármaco inyectable lenacapavir contra el VIH que “con un mecanismo novedoso muestra una notable capacidad para prevenir la infección”.
En su top ten anual, Nature destaca a este grupo de investigadores e investigadoras que han impulsado cambios importantes en sus campos. Sus avances incluyen el desarrollo de relojes atómicos ultraprecisos, la lucha para destapar los casos de fraude científico y la mejora de la equidad en la academia, entre otros.
Un estudio revela cómo las alteraciones inmunológicas contribuyen al desarrollo de este tipo de cáncer de sangre poco frecuente, caracterizado por la acumulación de mastocitos anormales con una mutación genética en diversos tejidos y órganos del cuerpo.
Una revisión de 33 estudios en los que participaron 96 000 adultos halla la relación entre un mayor número de pasos diarios con menos síntomas depresivos. Los autores, expertos de la Universidad de Castilla-La Mancha, apuntan la necesidad de más investigaciones para aclarar el posible papel protector de caminar.