Después de aparearse con las hembras, los machos de Philoponella prominens salen disparados para evitar el canibalismo sexual. En su huida alcanzan velocidades de casi 90 centímetros por segundo, según han registrado por primera vez científicos chinos.
Estos centros pueden ser entornos estresantes para los canes, protagonistas del #Cienciaalobestia. Para comprobar cómo de angustiante puede ser su estancia en estos lugares, un equipo de científicos de Países Bajos ha medido los niveles de la hormona cortisol presentes en el pelo de estos animales antes, durante y después de su paso por la perrera.
El mayor y más potente acelerador de partículas del mundo, el LHC, ha vuelto a ponerse en marcha este viernes tras más de tres años de labores de mantenimiento y actualización. En julio comenzará a recoger datos a una energía récord, sometiendo al modelo estándar de la física a las pruebas más estrictas realizadas hasta la fecha.
El informe anual sobre el estado del clima europeo, en el que se examina la variabilidad climática de 2021 en Europa y en el mundo, destaca las alta temperaturas de la época estival y las graves inundaciones en el oeste de Europa y condiciones de sequedad en el Mediterráneo.
Investigadores del Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV) y otros centros europeos han desarrollado un nuevo sistema para producir hidrógeno, en un solo paso, a partir de amoniaco, metano y biogás utilizando reactores cerámicos electroquímicos. El sistema apenas genera residuos y ofrece una solución al problema de la intermitencia de las fuentes renovables.
Los astrónomos han observado por primera vez explosiones localizadas, que duran solo unas horas, en enanas blancas con fuertes campos magnéticos. Estas roban hidrógeno a una estrella compañera, un combustible que se acumula y fusiona en los polos magnéticos de la enana.
El pasado mes de enero la erupción del volcán submarino Hunga Tonga Hunga Ha'apai, en el Pacífico, cerca de Australia, provocó una onda expansiva de tal calibre que se registró en lugares tan lejanos como Alaska, en EE UU. Por eso, varios científicos sugirieron que esta explosión pudo haber sido la más violenta de los últimos 30 años. Ahora dos investigadores franceses lo confirman tras calcular el tamaño de la erupción con ayuda de algoritmos y ecuaciones matemáticas.
Tras analizar lo que ocurre en la capa de hielo de Groenlandia, investigadores de la Universidad de Stanford plantean la existencia de agua líquida poco profunda bajo la gélida superficie de Europa. Este satélite de Júpiter es uno de los principales candidatos para encontrar vida fuera de la Tierra en el sistema solar.
Aunque la capa de hielo flotante del Ártico está desapareciendo debido al cambio climático, en la Antártida hasta hace poco ocurría lo contrario: se estaba expandiendo. Sin embargo, en febrero, se detectaron los valores más bajos jamás registrados. Es la primera vez que su extensión se sitúa por debajo de los dos millones de kilómetros cuadrados.