Un nuevo estudio revela que los efectos positivos de esta medida, dada la disminución de la contaminación atmosférica y el ruido, no compensarían las consecuencias negativas de la caída en los niveles de actividad física si los encierros se hubiesen mantenido durante doce meses.
La estrella Eärendel, bautizada así por un poema de Tolkien, existió cuando el universo era joven, pero desapareció tras una gran explosión. Sin embargo, su luz ha viajado 12.900 millones de años hasta ser detectada ahora en la Tierra. El descubrimiento supera el anterior récord de distancia que tenía Ícaro, otra estrella observada también por el Hubble pero a 9.000 millones de años luz.
A finales de esta década Apophis pasará cerca de nuestro planeta, a un décimo de la distancia a la que está la Luna. Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Estatal Paulista (Brasil) han simulado lo que sucederá con las piedras de su superficie y las partículas de su alrededor.
Investigadores del instituto IFISC han identificado 28 países que corren un alto riesgo de congestión de residuos, con el consiguiente riesgo para la salud y el medio ambiente. Entre ellos se encuentran México, India y Uzbekistán, que importan grandes volúmenes de los considerados peligrosos. China, Mozambique, Senegal y Afganistán son los que presentan mayor contaminación química producida por las basuras.
Los nuevos avances biomoleculares permiten analizar los aromas que se conservan en artefactos y elementos arqueológicos de épocas pasadas. Un equipo de científicos alemanes quiere utilizar esta nueva información para descubrir nuevos aspectos del mundo antiguo, de nuestras sociedades y de la evolución como especie.
Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-Universidad de Valencia) han registrado la masa del quark bottom con una precisión sin precedentes a partir de sus interacciones con el bosón de Higgs. Además han comprobado que este quark es más ligero a energías más altas, confirmando que las masas de las partículas elementales cambian en función de la energía a la que se observan.
Los conos, unos caracoles carnívoros de aguas profundas, protagonistas del #Cienciaalobestia, rastrean los fondos marinos en busca de peces, gusanos y otros moluscos a los que inyectan una toxina que puede ser incluso fatal para el ser humano. Pero algunos de los compuestos de este veneno podrían tener aplicaciones farmacológicas como antiinflamatorios o analgésicos, según ha descubierto un equipo de científicos.
Entre el 21 de marzo y el 1 de abril se reúne el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para aprobar el estudio sobre medidas que frenen la crisis climática, en el que llevan trabajando tres años más de 200 autores y autoras. El texto, que corresponde a la tercera entrega del VI informe del grupo de expertos, se publicará el 4 de abril.
El SMC España de FECYT es una oficina independiente que tiene como objetivo ofrecer a los medios recursos, contenidos fiables y fuentes expertas para cubrir la actualidad relacionada con la ciencia. Es el octavo de la red internacional de Science Media Centres, que arrancó en 2002 con la creación del SMC de Reino Unido, y el primero en castellano.
Las últimas imágenes de la sonda Solar Orbiter muestran el Sol completo con un detalle sin precedentes. Se tomaron el 7 de marzo, cuando la nave estaba a medio camino entre la Tierra y nuestra estrella. Una de las fotografías es la de mayor resolución jamás tomada del disco del Sol y su atmósfera exterior, y en otras se registran sus distintas temperaturas.