El balance climático del invierno 2021-2022 presentado ayer por la AEMET indica que las precipitaciones del pasado trimestre solo alcanzaron el 45 % del valor normal, convirtiendo la estación en el segundo invierno más seco de toda la serie histórica. La mayor parte de las cuencas y el conjunto de la Península cerraron febrero en situación de sequía meteorológica y se prevé que la primavera, que comenzará el próximo 20 de marzo, sea más calurosa de lo habitual en toda España.
Tras evaluar la situación derivada de la invasión de Ucrania por parte del Gobierno de Putin, el consejo rector de la Agencia Espacial Europea ha reconocido que es imposible seguir adelante con la misión ExoMars, una colaboración con la agencia rusa Roscosmos que tenía previsto lanzar en septiembre un rover a Marte para buscar signos de vida.
Los ingenieros e ingenieras de la NASA han ajustado cada segmento del espejo primario del Webb para generar, con la ayuda de la cámara NIRcam, una sola imagen de una misma estrella. Los sistemas ópticos del observatorio son tan sensibles que también han captado las galaxias y estrellas del fondo.
La Red Aerobiológica de Cataluña muestra que las polinizaciones invernales han sido importantes a principios de 2022, lo que ha avanzado el período de riesgo de alergia. Sin embargo, las ocurridas en primavera empezarán de forma habitual y con fuerza, aunque podrían durar menos de lo normal.
Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets han diseñado un textil que funciona como un micrófono de gran sensibilidad. El material está inspirado en la compleja estructura del oído y convierte las vibraciones del sonido en señales eléctricas.
Un grupo de paleontólogos españoles ha descrito huellas de dinosaurio muy bien conservadas en la provincia de Teruel. Pertenecen a un grupo de dinosaurios herbívoros que habitó la Tierra hace 125 millones de años.
Al igual que las personas, los animales también pueden padecer albinismo, como los ualabíes, protagonistas del #Cienciaalobestia. Gracias al nacimiento de una cría albina en cautividad, científicos de la Universidad de Tokio han descubierto por primera vez una causa genética de esta condición en este marsupial, más pequeño que el canguro.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en un estudio internacional que aplica una técnica basada en estos restos para comprender el impacto de las pandemias.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía han observado que alrededor de la estrella binaria SVS 13, todavía en fase embrionaria, el material primigenio se reparte en tres discos que pueden dar lugar a otros tantos sistemas planetarios: uno en torno a cada estrella y otro común alrededor de las dos.
El Ministerio de Ciencia e Innovación no adoptará nuevos contratos ni convenios con organizaciones de Rusia ni Bielorrusia y suspende, por principio, todos los que están en curso. El de Universidades no suscribirá nuevos acuerdos de cooperación académica e institucional con Rusia. Sin embargo, ambos ministerios impulsarán iniciativas y proyectos dirigidos a fortalecer las relaciones con Ucrania y dar apoyo a la comunidad científica y académica del país.