El trasplante del corazón de cerdo modificado genéticamente era la única opción de salvar a David Bennet, quien padecía una enfermedad cardiaca terminal. A pesar de todos los esfuerzos, el hombre de 57 años falleció el pasado 8 de marzo.
Una expedición internacional ha conseguido localizar a 3.008 metros de profundidad, y en muy buen estado de conservación, los restos del navío con el que Ernest Shackleton trató de cruzar la Antártida a principios del siglo XX. Tras quedarse la embarcación atrapada en el hielo, su hundimiento propició una de las misiones de rescate más increíbles del siglo pasado.
El Organismo Internacional de Energía Atómica ha perdido el contacto con los sistemas de datos de la central ucraniana de Chernóbil, que, aunque lleva cerrada desde el año 2000, se ha quedado sin suministro eléctrico por la presencia de las fuerzas rusas. Esto viola la garantía de un aporte constante de energía a este tipo de instalaciones y es motivo de preocupación por la seguridad del material nuclear almacenado dentro.
El 2021 ha sido un año excepcionalmente seco en todo el territorio catalán, exceptuando la mitad sur. Según un informe del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, solo se han registrado 1.440 hectáreas forestales recuperadas, en comparación con las 10.300 de 2020, un año que fue extraordinariamente lluvioso.
Investigadores del CNIO y del Laboratorio Europeo de Biología Molecular han identificado una firma genética de 27 microorganismos en las heces que define a la población con alto riesgo de adenocarcinoma pancreático ductal, el cáncer de páncreas más frecuente, y que serviría para el rastreo temprano de la enfermedad.
Esta aplicación, desarrollada por investigadores españoles, permite valorar los niveles de ansiedad de forma continuada a través de preguntas muy sencillas. Los resultados mostraron que la reacción registrada en el teléfono móvil estaba relacionada con la medida por otros métodos.
Según el Organismo Internacional de Energía Atómica, el personal que opera las centrales nucleares debe desempeñar su trabajo y tomar las decisiones sin presiones, y también tiene que haber una comunicación fiable. Ninguno de los dos puntos se cumple en la central de Zaporiyia tras su ocupación por las fuerzas rusas.
Este accidente cerebrovascular no mata las células nerviosas por toxicidad química, como se creía hasta ahora, sino por ondas eléctricas letales, según revela un estudio internacional con investigadores del CSIC. Estas ondas pueden ser una nueva diana terapéutica para tratar los ictus de forma más eficiente.
Investigadoras del Observatorio de Leiden (Países Bajos) han detectado por primera vez dimetil éter en un disco en el que se forman planetas. Esta molécula de nueve átomos, la más grande identificada en este entorno hasta ahora, puede ser precursora de otras esenciales para la vida.
En unas tres cuartas partes de la Amazonia, la capacidad de recuperación de los bosques ante las perturbaciones ha disminuido desde principios de la década de 2000, lo que los científicos consideran una señal de alarma.