Estos pequeños roedores, protagonistas del #Cienciaalobestia, viven en colonias estrictamente organizadas. Un equipo internacional de científicos ha descubierto que los individuos de mayor rango social presentan bazos más grandes. El aumento del tamaño de este órgano no solo les protegería mejor contra enfermedades, sino que podría incrementar su longevidad.
Revisando datos del telescopio espacial Hubble, un equipo de astrónomos ha descubierto un objeto único en el lejano universo primigenio. Se trata de un ‘eslabón perdido’ entre las galaxias formadoras de estrellas y objetos cuasiestelares muy luminosos, un precursor de los primeros agujeros negros supermasivos.
Un estudio sobre el Valle de Tobalina, Miranda de Ebro y el entorno de Haro ha identificado la secuencia fluvial más completa del río Ebro, datada en los últimos 1,2 millones de años.
Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales lleva trabajando con las poblaciones de herrerillo común de Valsaín (Segovia) durante más de una década. En un estudio reciente han comprobado cómo el incremento de la temperatura y la velocidad del viento y la reducción en las precipitaciones afectó a la abundancia de algunos parásitos.
Las imágenes del Torneo de la Tierra captadas desde el espacio se asocian a los cuatro elementos de la antigüedad: tierra, agua, aire y fuego. Las finalistas de 2022 muestran, respectivamente, el desierto del Kalahari (África), el mar de Weddell (Antártida), los cielos de Sumatra (Asia) y el escenario ganador: el volcán canario en plena erupción.
Mientras las diferentes culturas se preparan para decorar los huevos de Pascua, un equipo de científicos ha resuelto uno de los mayores engaños de la naturaleza: la falsificación de los huevos por parte de los pájaros. Sus hallazgos sugieren que las “víctimas” del fraude, otras aves que los incuban en su lugar, podrían estar ganando la partida.
Investigadores del CNIO han descubierto el mecanismo que causa la resistencia a la radioterapia, así como un fármaco que podría revertirla. Además, solo es necesario realizar un análisis de sangre para identificar los pacientes a quienes beneficiaría este tratamiento y a los que no, para evitar efectos secundarios inútiles.
El año de Neptuno dura 165 años terrestres, y sus estaciones se prolongan a lo largo de cuatro décadas. En este contexto, varios telescopios han registrado una caída de las temperaturas globales del planeta entre 2003 y 2018 durante su verano austral, aunque después en el polo sur aumentaron 11 °C hasta 2020.
Un nuevo estudio identifica varias proteínas alteradas en modelos animales con la forma temprana de esta patología neurodegenerativa. Esto abre la puerta al desarrollo de nuevos biomarcadores y terapias neuroprotectoras que detecten de forma precoz a las personas afectadas.
Estos grandes simios, protagonistas del #Cienciaalobestia, interactúan con los miembros fallecidos de su grupo, mostrando incluso duelo por la pérdida. Pero ¿son capaces de identificar los esqueletos de su especie? Un equipo de científicos demuestra que estos primates prestan más atención a los cráneos de los suyos que a cualquier otro objeto inanimado de su entorno.