Investigadores de la Universidad de Cambridge han observado tasas de fusión muy altas en el fondo de la capa de hielo de Groenlandia, causadas por las enormes cantidades de agua deshelada que cae desde la superficie. Al hacerlo, la energía se convierte en calor, en un proceso equivalente al de las diez mayores centrales hidroeléctricas del mundo juntas.
La primera recogida de muestras en otro planeta para traerlas a la Tierra, el primer vuelo de un helicóptero sobre la superficie marciana y un récord de distancia diaria recorrida por un rover. Estos son algunos de los logros de la misión Perseverance de la NASA durante su primer año en el planeta rojo.
Un estudio de un equipo del hospital barcelonés ha demostrado en ratones transgénicos que una proteína terapéutica, utilizada hasta ahora para atacar tumores primarios, puede también funcionar en casos de metástasis en esta forma de cáncer.
Conocidos como mosquitos ogro, estos insectos, protagonistas del #Cienciaalobestia, realizan rápidas y precisas capturas de presas en el aire sorteando cualquier tipo de obstáculos. Intrigados por la habilidad para ajustar la trayectoria de su vuelo, un equipo de científicos ha analizado las razones de su éxito, una información que puede aplicarse al diseño de robots, aviones no tripulados y drones.
La nueva norma actualiza diversos aspectos de la de 2011 para mejorar la carrera profesional, dotarla de mayor estabilidad y reducir las cargas administrativas. Además, el texto establece medidas de igualdad de género y autoriza la creación de la Agencia Espacial Española.
Científicos chinos han enjaulado a iones de iterbio y bario y los han ‘interrogado’ con láseres para comprobar, experimentalmente, que se cumplen las predicciones de la física cuántica respecto a la ‘contextualidad’. Para explicar este concepto, un profesor de la Universidad de Sevilla que ha participado en el estudio pone un ejemplo con un juego de manos.
Egipto, Kenia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica y Túnez serán los primeros receptores de la transferencia de esta tecnología de vacunas, según ha informado la Organización Mundial de la Salud hoy en Bruselas.
Utilizando finas capas de óxido de cobalto, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han logrado emular las sinapsis biológicas y las capacidades neuromórficas del aprendizaje. El experimento, realizado en el sincrotrón ALBA, supone un nuevo paso hacia los ordenadores inspirados en el cerebro.
Una nueva investigación determina que los grandes dinosaurios jurásicos del este peninsular vivieron en zonas costeras bajo un clima monzónico con dos estaciones, seca y húmeda, muy diferenciadas.
Investigadores españoles han desvelado que la regulación epigenética del gen ACE2 supone un biomarcador de riesgo en la patología respiratoria y abre una vía a nuevas terapias en la medicina personalizada.