Investigadores del CNIO han conseguido destruir las células tumorales de sarcoma de Ewing y leucemia mieloide crónica cortando mediante CRISPR Cas9 los genes de fusión causantes de estos tumores. El estudio se ha llevado a cabo en roedores.
Junto al Instituto de Salud Carlos III y las universidades Complutense y Rey Juan Carlos, expertos del Hospital Universitario Infanta Leonor han creado un sistema que revela el riesgo de muerte en los pacientes con neumonía por covid-19 durante su ingreso. Además, facilita las decisiones clínicas y es extrapolable a otros centros.
Un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares revela el efecto protector del ejercicio moderado o vigoroso, cuyo beneficio máximo se obtiene al multiplicar por cuatro esta práctica. Los científicos han hecho seguimiento de más de 11.000 personas durante siete años.
Este estudio muestra que la tendencia en el territorio europeo y los Pirineos es el aumento de las temperaturas y el descenso de los niveles de nieve. Además, incluye un visor cartográfico de acceso gratuito.
Casi 2 millones de bebés nacen muertos cada año, es decir, 1 cada 16 segundos, según las primeras estimaciones conjuntas de UNICEF, la OMS y la ONU. Además, las interrupciones de los servicios de salud relacionadas con la covid-19 podrían empeorar la situación, añadiendo potencialmente cerca de 200.000 fallecimientos más en un período de 12 meses.
La caja torácica de los neonatos neandertales, similar a la de los adultos, estaba determinada genéticamente y no era fruto del desarrollo, según revela una investigación liderada por españoles. Según el estudio, este condicionamiento tendría un significado evolutivo, ya que habría sido “heredado” de especies anteriores como el Homo erectus.
La investigadora francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020 por el desarrollo de un método para editar el genoma: CRISPR/Cas9, una herramienta para reescribir el código de la vida que puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias.
Los primeros resultados de COVID-SCORE, la herramienta para evaluar la percepción pública de la respuesta a la pandemia, dan a España una nota media de 44,68 sobre 100. Los países con mayor puntuación fueron predominantemente asiáticos, mientras que los de menor puntuación fueron latinoamericanos y europeos. En la encuesta participaron más de 13.400 personas de 19 estados duramente golpeados por el coronavirus.
Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, ha desentrañado la compleja relación que existe entre ambas especies animales alrededor de la carroña de la que se alimentan. El estudio permite entender cómo los dos mayores carnívoros africanos pueden coexistir incluso en pequeñas reservas naturales.
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física 2020 al británico Roger Penrose por descubrir que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría general de la relatividad y al alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez, cuarta mujer en obtener este galardón, por encontrar un objeto supermasivo de este tipo en el centro de nuestra galaxia.