Investigadores de la Universidad de Alicante han fabricado nanomateriales de platino y carbono que esta semana viajarán a la Estación Espacial Internacional para ser utilizados como electrocatalizadores en un experimento. Forman parte de un dispositivo que estudiará la reacción de oxidación del amoniaco, dentro un proyecto de la NASA para obtener agua y energía de la orina de los tripulantes.
Científicos del Centro de Investigación del Cáncer han descubierto en ratones que el gen HSF2BP es responsable de una forma de insuficiencia ovárica, una de las principales causas de infertilidad femenina. Este fallo prematuro de los ovarios afecta a entre el 1 y el 3 % de las mujeres menores de 40 años.
Una revisión de más de 80 trabajos concluye que tomar ácido fólico, magnesio y productos lácteos puede ayudar a reducir el riesgo de tumores de intestino y desmiente el efecto protector del ajo, la cebolla, el té, el café y el pescado. Se necesitan más investigaciones para confirmar estos resultados y establecer dosis.
Científicos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) han analizado la presencia de contaminantes emergentes en granos de trigo, avena, cebada y arroz. Aunque en concentraciones muy pequeñas, en todas las muestras apareció bisfenol A y nonilfenol, sustancias con potencial actividad como disruptores endocrinos. En algunos cereales también se encontraron restos de ibuprofeno.
Un estudio ha analizado la proporción de individuos de avanzada edad que participan en las pruebas de tratamientos y vacunas para el nuevo coronavirus. Además de las restricciones por edad y por presencia de patologías para proteger su salud, hay otras condiciones que limitan la participación de los ancianos, como el acceso a las tecnologías, y que pueden poner en riesgo las evaluaciones de efectividad y seguridad.
Las abejas sin aguijón australianas construyen sus panales siguiendo complejos patrones sin tener un plan previo ni coordinarse de forma global con el resto de abejas obreras. Esta es la conclusión de un estudio, liderado por españoles, que muestra que estos insectos siguen las mismas reglas matemáticas que los átomos o las moléculas cuando se agregan a un cristal.
Un estudio, con participación de Geociencias Barcelona, precisa que la erupción Ilopango (El Salvador) se produjo en el año 431 d.C. Este fenómeno tuvo un impacto directo sobre las zonas situadas en un radio de 40 km alrededor del volcán. Las cenizas expulsadas viajaron 7.000 km hasta llegar a Groenlandia.
Las incrustaciones en una ureilita descubierta en Sudán son un misterio. Hace dos años se postuló que su origen solo podía estar en un cuerpo padre desaparecido del sistema solar, más grande que Mercurio, sometido a altas presiones. Ahora científicos italianos concluyen que este preciado material se pudo formar en pequeños planetesimales.
El algoritmo EN-PESA contribuirá a personalizar el riesgo cardiovascular, lo que se traducirá en tratamientos y planes de seguimiento más personalizados. El modelo de aprendizaje automático está basado en variables como la edad, tensión arterial, dieta y marcadores medibles en análisis de sangre y orina.
Hace entre 15.000 y 6.000 años, se utilizaban ocres y otros colorantes para el arte prehistórico, pero también para la protección de la piel y como pintura corporal, entre otros usos. Un equipo, liderado por la Universidad de Valencia, que muestra por primera vez cómo se obtuvo y se aprovisionó el óxido de hierro para transformarlo en los ocres de uso doméstico.