Un azor encontrado en la población de Alpicat, que había entrado enfermo al centro de recuperación de Fauna de Vallcalent, ha resultado positivo al virus del Nilo Occidental. Las inspecciones entomológicas que se han realizado a los mosquitos de la zona indican que han sido negativos al virus.
Las personas con obesidad mórbida tienen el doble de riesgo de ser hospitalizadas por coronavirus e incluso de tener que ser ingresadas en UCI o morir. En el caso de menores de 50 años, el riesgo de complicaciones graves se multiplica por 14. Esta patología podría suponer en adultos jóvenes un riesgo similar a tener más de 65 años.
Las relaciones con el sexo opuesto van más allá de la reproducción en el reino animal. En el caso de los babuinos, protagonistas del #Cienciaalobestia, los machos que establecen lazos sociales con hembras tienen una vida más larga.
Un trabajo, realizado en un modelo de ratón, describe una posible terapia a partir de suplementos de magnesio contra la progeria, una enfermedad rara caracterizada por un envejecimiento acelerado en los niños que la padecen.
Un nuevo estudio abre la puerta a un cambio en el abordaje terapéutico de los tumores de pulmón en estadios intermedios. La investigación, pionera en el mundo, arroja resultados en supervivencia que duplican lo obtenido hasta ahora con el tratamiento tradicional. Es el primer avance en dos décadas para estos pacientes.
Un equipo, con participación española, ha analizado las secuencias genéticas del cromosoma Y de neandertales y denisovanos, estrechamente relacionados evolutivamente con los primeros. Los resultados revelan, sin embargo, mayor similitud genética entre los neandertales y los humanos modernos, lo que deja a los denisovanos como un linaje de una raíz más antigua para este marcador genético.
Un nuevo estudio detecta anticuerpos capaces de bloquear una molécula clave en la defensa de nuestro cuerpo contra el coronavirus, un descubrimiento que podría explicar el 10 % de los casos de covid-19 graves. El trabajo, que ha contado con la participación de casi 3.000 personas, permitirá identificar aquellas personas con riesgo y adaptar los tratamientos a este perfil de pacientes.
El ADN antiguo de 111 restos indica que hace 4.000 años se produjo una entrada repentina de caballos domésticos desde las estepas euroasiáticas. El trabajo, que cuenta con la participación del CSIC, refuta la hipótesis de que la domesticación de los caballos comenzó hace unos 5500 años de forma independiente en Anatolia y el sur del Cáucaso.
Un equipo científico de EE UU ha producido un compuesto con módulos de construcción molecular intercambiables que ha demostrado ser eficaz frente a cepas bacterianas resistentes en un modelo de ratón.
Los embriones de humanos y ratones no crecen al mismo ritmo debido a la tasa de producción y eliminación de las proteínas celulares, más rápidas en el caso de las células de ratón. Este hallazgo, publicado en la revista Science, podría ayudar a comprender la evolución de los mamíferos y mejorar los métodos de la medicina regenerativa.