SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Nanomedicina
Usan nanopartículas orgánicas para destruir las células tumorales del cáncer de próstata
14 septiembre 2020 13:56
SINC

La nueva nanomedicina ya patentada, desarrollada por investigadores del Instituto de Tecnología Química del CSIC y la UPV, es más eficiente y menos agresiva que la quimioterapia. Además, mejora hasta 15 veces la actividad antitumoral del docetaxel, el fármaco más usado para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la hormonoterapia.

linfocitos
El microbioma intestinal protege frente a la predisposición genética a la leucemia
14 septiembre 2020 13:36
SINC

Una investigación realizada en ratones podría contribuir a desarrollar herramientas para evitar que los niños con susceptibilidad genética desarrollen leucemia. Se requieren estudios a gran escala para determinar si una modificación de su microbioma puede convertirse en una estrategia exitosa.

Una molécula ejecuta un código cuántico de corrección de errores
14 septiembre 2020 11:58
SINC

Investigadores del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón y dos universidades han creado una molécula magnética capaz de realizar un sencillo algoritmo cuántico, un código que protege al cúbit o bit cuántico del ruido. El avance se ha logrado en el marco de un proyecto europeo para fabricar un procesador cuántico basado en este tipo de moléculas.

Mariposa
El misterio de la mariposa de Alfred Wallace se resuelve un siglo y medio más tarde
13 septiembre 2020 8:00
SINC

Tras ser descubierta en 1866 por el naturalista y biólogo británico Alfred Wallace, ningún otro científico se había fijado en esta mariposa taiwanesa, protagonista del #Cienciaalobestia. Un siglo y medio más tarde, un equipo la ha vuelto a examinar para otorgarle el nombre y el lugar que le corresponde.  

Descubren una planta que produce flores radicalmente diferentes en primavera y verano
11 septiembre 2020 14:14
SINC

Un equipo multidisciplinar de investigadores, coordinado por la Universidad de Granada, describe por primera vez en una especie este curioso fenómeno que se debe a que el calor modifica la expresión de sus genes.

Una cavidad hace resonar las ondas sobre las manchas solares
11 septiembre 2020 12:44
SINC

Hace décadas que los astrónomos debaten sobre las ondas magnéticas que se agitan por encima de las manchas solares. Ahora investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias han zanjado el asunto al confirmar la existencia de una cavidad resonante donde se confinan y refuerzan estas ondas.

Propuesta para incluir el Einstein Telescope en las futuras infraestructuras de investigación europeas
10 septiembre 2020 13:14
SINC

Cerca de 40 instituciones europeas, ocho de ellas españolas, han solicitado incorporar el Einstein Telescope en la próxima hoja de ruta del Foro Estratégico Europeo para Infraestructuras de Investigación (ESFRI). Este observatorio terrestre de ondas gravitacionales de tercera generación podría ubicarse en la frontera entre Bélgica, Alemania y Países Bajos, o bien en la isla italiana de Cerdeña.

Un nuevo pesticida natural elimina plagas y patógenos mediante moléculas que ‘silencian’ sus genes
10 septiembre 2020 11:16
SINC

La tecnología, desarrollada por un equipo del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, está basada en producir de forma rápida y barata grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios, capaces de neutralizar los genes de las plagas y patógenos de plantas. 

Leer acompañados aumenta la creatividad
9 septiembre 2020 14:46
SINC

El lenguaje ha evolucionado como consecuencia de la interacción social, sin embargo, la mayor parte de las investigaciones se hacen con participantes aislados. ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos en presencia de otros? Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Salud Carlos III han demostrado que la compañía favorecería una comprensión del lenguaje más creativa e integradora y el aislamiento un procesamiento más sistemático y automático.

Lagartija roquera
La falta de agua reduce la tolerancia de las lagartijas ibéricas a las altas temperaturas
9 septiembre 2020 14:22
SINC

La ausencia de agua en el ambiente afecta más a la tolerancia térmica de las lagartijas que la falta de comida, según un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Los autores recalcan que los efectos de las sequías en la supervivencia de las especies terrestres frente a la crisis climática se han estudiado cinco veces menos que los del aumento de la temperatura.