SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

peatones andanddo por la calle
La OMS se prepara ante una potencial pandemia por coronavirus
25 febrero 2020 11:26
SINC

Casi 80.000 casos confirmados en todo el mundo, con más de 2.000 fuera de China. Además del país asiático, el virus de Wuhan ya afecta a otros 29 estados, lo que ha hecho saltar todas las alarmas. Aunque por el momento la OMS se concentra en la contención, hace todo lo posible por prepararse ante una posible pandemia.

Recuperan el ADN de los pobladores más antiguos de las islas Baleares
24 febrero 2020 17:00
SINC

El poblamiento de las Baleares pudo deberse a la llegada de pueblos esteparios a la península ibérica hace 4.000 años, según un nuevo estudio, con participación española. El análisis de 61 nuevos genomas de poblaciones que habitaron varias islas del Mediterráneo occidental apunta a que hubo contactos entre estas y pobladores de la costa de África del Norte y el continente europeo.

La misión InSight confirma que en Marte se producen terremotos
24 febrero 2020 17:00
SINC

Las medidas que ha tomado el aterrizador InSight de la NASA en el subsuelo de Marte durante sus primeros diez meses de operación han registrado 174 eventos sísmicos, algunos casi de magnitud 4. El epicentro de los más intensos parece estar en una región con fallas y flujos volcánicos situada a 1.600 km de la nave.

Si confías en internet, eres vulnerable
24 febrero 2020 12:00
SINC

Nuestras posibilidades de sufrir un ataque en internet están más relacionadas con nuestra confianza en la red que con las medidas de seguridad que tomamos. Así lo revela un estudio liderado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid.

La dura vida del lobo del Himalaya lo ha hecho único
23 febrero 2020 8:00
SINC

El lobo del Himalaya es antiguo, anterior al común que habita en Europa, pero hasta hace poco los científicos no distinguían ambas especies. Un nuevo estudio confirma que lo que marcó la diferencia genética del carnívoro asiático, protagonista de #Cienciaalobestia, fue su adaptación a ambientes montañosos de alta altitud con menor disponibilidad de oxígeno.  

Comparecencia de Pedro Duque en el Congreso de los Diputados
Los aumentos presupuestarios en I+D+I serán para las partidas directas a la ciencia
21 febrero 2020 11:30
SINC

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, aseguró ayer en su comparecencia en el Congreso que los incrementos presupuestarios irán destinados prioritariamente a proyectos de investigación y a aumentar el número contratos y el sueldo de los investigadores.

Más de 300 discos protoplanetarios en las jóvenes estrellas de Orión
21 febrero 2020 10:10
SINC

Los telescopios ALMA en Chile y VLA en Estados Unidos han apuntado hacia las nubes de Orión, un vivero estelar donde se ha observado cómo las estrellas recién nacidas evolucionan y desarrollan discos protoplanetarios. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía han participado en este trabajo, el mayor muestreo de este tipo realizado hasta la fecha.

Un experimento del CERN mide nuevos efectos cuánticos en la antimateria
20 febrero 2020 10:15
SINC

La colaboración científica ALPHA del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha realizado las primeras mediciones en el antihidrógeno de ciertos efectos cuánticos, como el llamado efecto Lamb. Las medidas son consistentes con la teoría y las propiedades del hidrógeno ‘normal’, subrayando las simetrías entre la materia y la antimateria.

escultura de mujeres en la playa
La falta de ejercicio vigoroso, más importante que el tiempo sedentario para la fragilidad
20 febrero 2020 8:57
SINC

Los niveles más bajos de actividad física moderada-vigorosa predicen el desarrollo de mayor fragilidad en las personas mayores. Sin embargo, no se halló relación entre un mayor tiempo sedentario y este estado asociado al envejecimiento. Los expertos proponen intervenciones terapéuticas que aumenten el grado de ejercicio realizado.

La recuperación del monte atrae a las grandes aves carroñeras
19 febrero 2020 14:03
SINC

Un estudio liderado por el CSIC demuestra que las áreas renaturalizadas en la cuenca mediterránea resultan más atractivas para el buitre leonado, una especie de ave vulnerable cuya población ha sido mermada en la península ibérica. El trabajo ha analizado la actividad de 30 individuos adultos marcados con dispositivos GPS.