Un informe publicado por Naciones Unidas muestra que 733 millones de personas, equivalentes al 9,1 % de la población mundial, están afectadas. Aunque esta cifra se ha mantenido estable en los últimos tres años, sigue por encima de la registrada antes de la pandemia y representa un aumento de 152 millones desde 2019.
El español se ha puesto por primera vez el traje de la Unidad de Movilidad Extravehicular, con el que saldrá desde la Estación Espacial Internacional para operar en paseos espaciales que pueden durar hasta 8 horas.
Investigadores de IrsiCaixa y el Centro de Regulación Genómica (CRG) han identificado en un modelo de ratón con síndrome de Down una desregulación de fragmentos móviles de ADN, y han demostrado que esta se podría revertir con un antirretroviral: la lamivudina.
Vigila a los niños cuando hay agua cerca, usa el chaleco salvavidas en las actividades náuticas, báñate en playas vigiladas, respeta las banderas del mar y, si ves a alguien que se ahoga, alerta a los socorristas y arroja material de flotación. Son las recomendaciones que recuerda la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) en el Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos.
Cuando un gen está mutado y presenta un número alterado de copias es más probable que contribuya al desarrollo del cáncer, según una investigación del IRB Barcelona, donde también se plantea el uso de genes supresores de tumores para la terapia del cáncer, aunque tradicionalmente no se contemplara.
En los dos parques nacionales se confirma la presencia generalizada de fitosanitarios, con el consiguiente riesgo ecológico, según un estudio liderado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Sustancias prohibidas como el clorpirifós, la terbutrina o el diazinón aparecen en las muestras de agua, lo que indica su uso reciente.
Un estudio revela cómo el material genético de las células saludables cercanas a los tumores puede ayudar a anticipar posibles reapariciones de esta enfermedad. Los investigadores pudieron identificar más de 400 genes que mostraron diferencias significativas en su expresión a la hora de sintetizar varias proteínas.
Los restos proceden de Camarillas y El Castellar, en Teruel, respectivamente. El primero, que pudo tener 25 m de longitud, es uno de los especímenes más completos de la península ibérica en el tránsito Jurásico-Cretácico. El segundo, Dacentrurus armatus, ha sido clave para esclarecer la clasificación de su grupo.
Ecuaciones para modelar el crecimiento de tumores, algoritmos para probar futuras máquinas, avanzadas teorías de computación y una fórmula para marcar un gol son algunos de los temas que se han tratado esta semana en la capital andaluza durante el 9º Congreso Europeo de Matemáticas.
En España, siete de cada diez familias desperdician comida de manera habitual, en especial las que tienen hijos. Un estudio relaciona este grave problema social con las características socioeconómicas de la unidad familiar.