SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Organoide de tumor colorrectal
Cómo la física de las células de cáncer colorrectal contribuye a la metástasis
13 junio 2024 13:37
SINC

Con organoides de tumores creados a partir de células de pacientes, investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han demostrado la capacidad de las células madre de cáncer colorrectal para cambiar sus propiedades mecánicas, lo que facilita el proceso metastásico. El avance podría contribuir al desarrollo de nuevas estrategias para tratar de evitarlo.

joven
Casi un tercio de los jóvenes experimentan malestar emocional
13 junio 2024 12:00
SINC

El informe, realizado en Cataluña, revela que hasta un 31,2 % de las personas de entre 15 y 34 años padecen esta indisposición, siendo más frecuente entre mujeres y jóvenes socioeconómicamente vulnerables. El objetivo final es proponer políticas e intervenciones que permitan revertir la tendencia observada.

Comerciantes y viajeros, actualmente, en el Alto Mustang (Nepal)
Las guerras y el comercio facilitaron la expansión de la malaria por Eurasia
13 junio 2024 10:06
SINC

Un estudio liderado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, con la participación las universidades de Valencia y Alicante, ha reconstruido la historia evolutiva de esta enfermedad, transmitida por la picadura del mosquito Anopheles, en los últimos 5500 años. El trabajo ha identificado el colonialismo como uno de los factores principales en su dispersión.

Confirman la contribución del padre a la microbiota del recién nacido
12 junio 2024 17:00
SINC

Un estudio internacional, con participación de la Universidad Pompeu Fabra, describe la importancia de la interacción entre progenitor e hijo para completar la composición microbiana del bebé, independientemente del parto.

El nobel D.W. MacMillan investidura como doctor honoris causa en la Universidad Ramon Llull
Tres lecciones para la vida dadas por un nobel de química
12 junio 2024 12:33
SINC

Sigue tu propio camino, que no te venza el fracaso e intenta reír cada día. Son algunos de los consejos que ofrece David MacMillan, Nobel de Química en 2021 investido recientemente doctor honoris causa en la Universidad Ramon Llull, en Barcelona.

El ejercicio físico en la tarde-noche mejora la regulación de la glucosa en personas con sobrepeso
12 junio 2024 11:30
SINC

Realizar más actividad física de intensidad moderada en las horas finales del día se asocia con una mejor metabolización del azúcar en sangre en hombres y mujeres con sobrepeso, especialmente, en personas con riesgo de resistencia a la insulina o diabetes tipo 2, según indica una investigación dirigida por la Universidad de Granada.

Las temperaturas extremas en la infancia influyen en el desarrollo de la materia blanca del cerebro
12 junio 2024 11:00
SINC

Un estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona, destaca la vulnerabilidad de los fetos y los niños que se exponen al frío y al calor. Los resultados apuntan la necesidad de proteger a las comunidades más susceptibles de los impactos del cambio climático.

El estudio ha determinado la magnitud y el ángulo de la velocidad de los jugadores de fútbol en función de la distancia al balón
Así cambia la velocidad y ángulos en los jugadores de fútbol
11 junio 2024 13:30
SINC

La velocidad se incrementa a medida que el futbolista se acerca al balón, sin embargo, disminuye ligeramente al llegar a él. Los delanteros son los que corren más directamente hacia el esférico, mientras que los porteros lo hacen de una forma más paralela. Son algunos resultados de un estudio de investigadores españoles.

Fotomicrografías del efecto del péptido intestinal vasoactivo (VIP) sobre el citoesqueleto y osteoblastos
Revelada la capacidad de una molécula para equilibrar la destrucción y formación de hueso
11 junio 2024 12:10
SINC

El péptido intestinal vasoactivo, con una amplia distribución en el organismo, acelera la formación de células encargadas de sintetizar nuevo hueso: los osteoblastos. Así lo señala un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, donde se aportan evidencias para el diseño de futuras estrategias terapéuticas en enfermedades óseas.

Reconstrucción paleoambiental de la comunidad extinta
El descenso de presas llevó a la extinción de depredadores en la península ibérica
10 junio 2024 12:12
SINC

La Universidad Complutense de Madrid y el Museo Nacional de Ciencias Naturales analizan una serie temporal de redes tróficas de más de 20 millones de años. El estudio muestra cómo los cambios climáticos y corporales de los herbívoros provocaron una disminución de las presas disponibles para los depredadores, simplificando las redes tróficas.