En su selección anual de personajes, la revista científica británica ha incluido a cinco hombres y cinco mujeres que han marcado hitos en los ámbitos del espacio, la física, la lucha contra el cáncer, el cambio climático o la conservación del Amazonas, entre otros. La novedad de esta edición es que hay una plaza extra para un no humano: el chatbot de inteligencia artificial generativa creado por la empresa estadounidense OpenAI.
Un conjunto de artículos publicados en la revista Nature ofrecen la más completa caracterización y clasificación de tipos celulares del cerebro de este mamífero. Los resultados ayudan a comprender mejor la organización de este órgano, los circuitos neuronales y la función de cada una de sus células, además de contribuir a la investigación de los trastornos neurológicos en humanos.
Con una resolución sin precedentes de 40 metros, el proyecto RALAN-Map EU está dirigido por el astrofísico de la Universidad Complutense de Madrid Alejandro Sánchez de Miguel. Este mapa representa un avance significativo en el estudio de este tipo de contaminación, porque permite una evaluación más precisa de su impacto en el medio ambiente y en la salud humana.
El consumo crónico de este tipo de bebidas produce alteraciones en la microestructura cerebral que son notables en la sustancia blanca y que progresan incluso durante la abstinencia. Investigadores del Instituto de Neurociencias han conseguido proteger dicha sustancia al emplear la estimulación magnética transcraneal.
Estos destellos de luz en el cielo forman parte de una familia de fenómenos como los rayos de tormenta, pero se producen en la mesosfera, a decenas de kilómetros sobre las nubes. El Instituto de Astrofísica de Andalucía encabeza el primer estudio espectroscópico de estos acontecimientos infrecuentes y breves, asociados con compuestos como hierro y níquel.
Un investigador de la Universidad Autónoma de Madrid ha simulado en un ordenador cuántico de IBM la creación de entrelazamiento cuántico mediante el campo gravitatorio. Este trabajo teórico podría ayudar a una futura validación experimental de la gravedad como fuerza cuántica.
La combinació de un microRNA supresor de tumores junto al fármaco ibrutinib potenció los efectos antitumorales de la monoterapia. La investigación, liderada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, busca aumentar la supervivencia de pacientes con linfoma difuso de células B grandes, el linfoma de células B agresivo más común
Científicos de España y EE UU han recuperado y analizado el ADN de 146 personas que habitaron las actuales Croacia y Serbia en el primer milenio. El trabajo corrobora que la migración eslava que llegó a la región a partir del siglo VI, durante el dominio romano, representó uno de los mayores cambios demográficos permanentes en el continente europeo, cuya influencia cultural perdura hasta hoy.
La especie está al borde de la extinción, pero se sigue pescando y consumiendo. Desde la ciencia, se recomienda al Consejo Europeo de Agricultura y Pesca, que se reúne los días 10 y 11 de diciembre, la implantación de una veda total.
La estimación del Servicio de Cambio Climático de Copernicus tiene en cuenta las variaciones registradas en la temperatura del aire en superficie, la cobertura de hielo marino y las variables hidrológicas a escala mundial. Entre las mediciones, se destaca que la extensión de la superficie helada de la Antártida fue la segunda más baja para un mes de noviembre.