Un estudio del Instituto de Salud Carlos III indica una elevada seroprevalencia de esta zoonosis en pacientes anteriormente infectados con enfermedad de Lyme, que también se transmite por picadura de garrapata. Los autores señalan que esta comunidad autónoma es una zona de riesgo emergente para la babesiosis.
Un equipo internacional, en el que participan científicos españoles, ha detectado en nudibranquios una bacteria simbiótica con genes para producir moléculas, que podrían servir para desarrollar medicamentos.
Un estudio internacional, en el que participa el Centro de Investigaciones Cardiovasculares, revela que mutaciones nuevas y otras previamente descritas en el gen MINDBOMB1 son la causa de la válvula aórtica bicúspide. Esta mutación de origen congénito es la más común y consiste en la presencia de dos valvas asimétricas en lugar de tres simétricas.
La comunidad científica se ha preguntado durante décadas por qué solo una forma del virus del sida se transmite sexualmente mientras que otras parecen ser bloqueadas por el líquido seminal. Un estudio europeo ha desvelado la función que desempeñan dos pequeñas moléculas para detener el contagio: la espermina y la espermidina.
Biólogos de EE UU han analizado cómo evolucionan algunas células sintéticas con tan solo 493 genes, el genoma mínimo más pequeño conocido de cualquier organismo de vida libre. Los resultados demuestran que la selección natural puede aumentar rápidamente la eficacia biológica de los organismos autónomos más simples.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han demostrado cómo las fuerzas físicas desregulan el reloj circadiano de las células, el mecanismo que controla los cambios fisiológicos cada 24 horas y donde la proteína YAP desempeña un papel clave. El hallazgo puede ayudar a entender mejor el envejecimiento y ciertos tipos de cáncer.
Un estudio con participación española, liderado por BirdLife International, señala al mar Mediterráneo y al mar Negro como las zonas del planeta en las que los petreles y las pardelas, uno de los grupos de aves marinas más amenazados, se enfrentan a un mayor riesgo de ingerir plásticos. Los resultados ponen de relieve la necesidad de mejorar la cooperación mundial para frenar este grave tipo de contaminación, cada vez más abundante.
Un equipo liderado por el Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS ha demostrado la eficacia de la terapia inmunológica CAR-T ARI0002h para tratar a personas con este tipo de cáncer, que no responden a los tratamientos habituales.
El diseño, desarrollado por científicos del Centro de Investigación del Cáncer, va ligado a biomarcadores moleculares, que permiten identificar el tipo de tumor de cada paciente. Mediante técnicas de aprendizaje automático de inteligencia artificial, esta nueva 'firma' puede contribuir a mejorar el diagnóstico y, sobre todo, el pronóstico de la enfermedad.
La metodología diseñada por la Universidad de Murcia y el CSIC identifica las regiones donde el sol y el viento ofrecen, conjuntamente, menos fluctuaciones en la producción de energía. A través de la sistema Climax se pueden planificar el emplazamiento y uso compartido de estas renovables para aumentar la estabilidad del suministro.