La misión Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha facilitado nuevas imágenes de cadenas de cráteres en Marte, en la falda de uno de los mayores volcanes del sistema solar. Si el origen de estos cráteres fuera por el colapso de cavidades subterráneas, podrían haber resguardado posibles microorganismos de las condiciones extremas de la superficie marciana.
La nebulosa planetaria NGC 6778 muestra unos flujos de material a alta velocidad que han producido la ruptura de su cascarón y su anillo ecuatorial, dándole su forma actual. Así lo refleja un estudio de dos astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que publica la revista Astronomy & Astrophysics.
Efectos del viento solar en las magnetosferas de Venus y la Tierra.
Trayectoria del planeta Venus sobre una imagen de las Pléyades. Imagen: Gustavo E. García (Asociació Astronómica de la Seu d'Urgell).
Este martes el planeta Venus atraviesa parte del cúmulo estelar de las Pléyades. El espectáculo astronómico se podrá disfrutar a simple vista, con prismáticos o con un pequeño telescopio, desde la caída del Sol hasta poco más de la medianoche.
El astronauta Charles Duke en Madrid. Imagen: Paco Manzano
Una de las 12 personas que ha pisado la Luna, el estaudonidense Charles M. Duke, ha recordado en Madrid su experiencia en el programa Apolo. Él es la imagen de la exposición ‘La aventura del espacio’, que se puede ver en la Casa de Campo hasta el 15 de junio.
Los telescopios MAGIC situados en la isla de La Palma han detectado un púlsar, en la Nebulosa del Cangrejo, a las energías más altas, lo que arroja dudas sobre las teorías científicas existentes. Siete instituciones científicas españolas participan en MAGIC, convirtiendo a España en uno de los países con más peso en la colaboración internacional.
La colaboración internacional Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III) ha presentado hoy, en seis artículos publicados simultáneamente en el repositorio digital arXiv, las medidas más precisas obtenidas hasta el momento de las distancias de 300.000 galaxias llegando al universo lejano. Estos resultados, en los que participan varios investigadores españoles, ofrecen una mirada sin precedentes al momento en que la expansión del Universo empezó a acelerarse, hecho cuyo descubrimiento supuso el Nobel de Física el año pasado.
Impresión artística de un atardecer en la súper-Tierra Gliese 667 Cc. Imagen: ESO/L. Calçada.