Primer haz de iones en su entrada en el punto 2 del LHC, justo antes del detector ALICE.
Investigadores del grupo de investigación Estructura de la Materia, de la Universidad de Huelva (UHU), y del Laboratorio Nacional de Fusión, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y tecnológicas (CIEMAT) trabajan desde España junto a un grupo de científicos internacional en Spiral 2, un nuevo centro de aceleradores nucleares de última generación, ubicado en la ciudad francesa de Caen, que servirá para la producción y aceleración de núcleos atómicos exóticos mayores que los disponibles en otros centros del mundo.
Un siglo después del descubrimiento de los rayos cósmicos, del que deriva la moderna física de astropartículas, las principales ciudades españolas lo festejan. Del 10 al 17 de octubre, físicos de diez países europeos celebrarán la I Semana Europea de las Astropartículas. En España, la Red Nacional Temática de Astropartículas (RENATA) ha coordinado un abanico de actividades.
El Año internacional de la Astronomía fue proclamado por las Naciones Unidas para estimular en 2009 el interés por esta ciencia, bajo el lema “El Universo, para que lo descubras”.
Simulación de ondas gravitacionales producidas por agujeros negros.
Espejo separador de haces del detector VIRGO.
Galaxia activa.
Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha desarrollado una técnica para replicar estructuras biológicas, como las alas de las mariposas, a escala nanométrica. El biomaterial resultante se podría usar para fabricar estructuras ópticamente activas, como los difusores ópticos de los paneles solares.