Imagen virtual de los nanoporos del oro. Imagen: CSIC
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha completado esta semana su primer ciclo de funcionamiento colisionando protones. Los primeros tres años de funcionamiento del mayor acelerador de partículas se han coronado con un nuevo hito. Se ha logrado reducir a la mitad el espacio entre los paquetes de protones en los haces para incrementar su intensidad.
Un joven investigador del Centro de Láseres Pulsados publica en la revista Physical Review Letters, la más prestigiosa en su campo, su idea de utilizar un barómetro de luz para medir presiones muy pequeñas en el vacío extremadamente alto.
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas y otros centros internacionales han usado la física cuántica para analizar un sistema de átomos muy frágil, similar a una célula viva, de forma muy poco invasiva. La técnica se basa en polarizar fotones en dos estados diferentes a la vez, de manera parecida a la situación del famoso gato de Schrödinger, que estaba vivo y muerto al mismo tiempo.
Instrumento CMS del LHC. Imagen: Maximilien Brice (CERN)
Ilustración de la física austriaca Marietta Blau. Imagen: Laia Turmo
Un equipo internacional, en el que participan dos centros vascos de investigación, ha desarrollado una técnica para caracterizar los pulsos de rayos X que emiten los láseres de electrones libres. Este tipo de dispositivos permite grabar los movimientos de los átomos dentro de las moléculas. El estudio se publica en la revista Nature Photonics.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una nueva teoría para superficies curvas que permitirá el diseño de mejores elementos radiantes, como los 'leds' o diodos emisores de luz. Los detalles se publican en el Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer.
Un estudio publicado en Science demuestra que es posible usar la energía del movimiento de una molécula de hidrógeno para mover una máquina mecánica. El descubrimiento abre la puerta a la posibilidad de desarrollar motores moleculares que extraigan energía de esa manera.
Investigadores del CIEMAT y del Centro Nacional de Aceleradores han probado con éxito un sistema de diagnóstico de haces de partículas que se usará en el futuro IFMIF, una instalación internacional que buscará los mejores materiales para los reactores de fusión nuclear.