En la imagen, el biólogo francés y nieto de la investigadora Marie Curie, Pierre Joliot-Curie (izquierda) acompañado por el diputado de cultura de la Diputación de Toledo, Fernando Cabanes (centro) y Gregorio Marañón, nieto del médico y científico español, durante el homenaje que se le ha rendido hoy en Toledo a Curie.
Investigadores del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (UIB-CSIC) han demostrado experimentalmente el potencial que tiene una arquitectura fotónica simple para procesar información con una tasa de transferencia de datos sin precedentes. La propuesta, que acaba de publicar la revista Nature Communications, se basa en el uso de componentes ópticos corrientes y en sistemas con capacidad de aprendizaje.
Hace casi 50 años se predijo que parte del calor que fluye por una unión especial entre dos materiales superconductores mostraría fenómenos cuánticos y, contra toda lógica, que podría pasar desde el más frío al más caliente. Ahora una científica española y uno italiano acaban de hacer realidad la predicción gracias a un nuevo interferómetro.
El estudio refleja como la masa puede usarse para medir el tiempo y viceversa. Imagen: Pei-Chen Kuan.
Investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) han creado un nuevo reloj atómico que puede medir el tiempo con la masa de un átomo, y viceversa. El desarrollo de este dispositivo, cuyo mecanismo se presenta esta semana en la revista Science, puede ayudar a definir mejor el concepto de kilogramo.
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han conseguido controlar la disposición, el tamaño y la profundidad de los poros en nanoestructuras de oro, como si fuera un queso emmental. Estas cavidades, de tamaño nanométrico, son útiles para eliminar los gases nocivos para el medioambiente.
Imagen virtual de los nanoporos del oro. Imagen: CSIC
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha completado esta semana su primer ciclo de funcionamiento colisionando protones. Los primeros tres años de funcionamiento del mayor acelerador de partículas se han coronado con un nuevo hito. Se ha logrado reducir a la mitad el espacio entre los paquetes de protones en los haces para incrementar su intensidad.
Un joven investigador del Centro de Láseres Pulsados publica en la revista Physical Review Letters, la más prestigiosa en su campo, su idea de utilizar un barómetro de luz para medir presiones muy pequeñas en el vacío extremadamente alto.