Analizan la influencia de Darwin en la Psicología

Científicos de relevancia nacional e internacional analizarán, en el 150 aniversario de la publicación de El Origen de las especies, el influjo de Darwin en la psicología, las aportaciones que ofrece a la psicología actual la Historia de esta disciplina, y cómo actúan los procesos de control social sobre las identidades, entre otros temas. Desde mañana hasta el sábado se reúnen en la Universidad de Oviedo, que celebra el XXII Simposio de la Sociedad Española de Historia de Psicología.

Analizan la influencia de Darwin en la Psicología
Uno de los carteles del Congreso

“La Historia de una ciencia es una herramienta privilegiada para comprender la estructura de los problemas y recuperar sentidos y vías de solución, por lo que forma parte del propio quehacer de la ciencia, de la pelea por entender y avanzar”, afirma José Carlos Sánchez, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y organizador del Simposio.

Tanto en el planteamiento de problemas científicos como de posibles soluciones, Charles Darwin ha jugado un papel fundamental, también en psicología: “Darwin siempre concedió un papel importante a la inteligencia como motor de adaptación y fundó el estudio comparado de la inteligencia animal y humana”, afirma José Carlos Sánchez. Es por eso que, con ocasión del aniversario de la publicación de El Origen de las Especies, investigadores del ámbito de la Psicología revisarán “el impacto y la penosa entrada de Darwin en la cultura española, y en concreto en la psicología”, señala el organizador del Simposio.

Los dos legados de Darwin
Una de las contribuciones nacionales al simposio consiste en un balance del influjo de Darwin en la psicología y la biología contemporáneas. Como señala José Carlos Sánchez, se trata de un tema muy paradójico, puesto que la rama darwiniana principal ve la mente como un conjunto de mecanismos de cómputo heredados del pasado homínido y que incluyen ‘el programa’ de lo que hay que hacer. “Esta corriente concibe la mente como una forma sofisticada de instinto. Ha sido muy fértil en investigación experimental, pero tiene serias limitaciones”, valora.

La otra tradición que derivó de Darwin a través de la psicología evolutiva de Baldwin o Piaget, en cambio, insiste en que ningún "programa" garantiza la adaptación, y que la inteligencia, que se apoya en la herencia, consiste en el proceso mismo por el que el individuo logra realizar un ajuste o innovación que no existía antes, y que no dictan ni la herencia ni el ambiente. Esta tradición ha desarrollado la “teoría de la selección orgánica” o “efecto Baldwin”, que se integra en la línea darwiniana (no lamarckista), y que especifica un mecanismo por el que estas adaptaciones inteligentes tienen influjo en la evolución de las especies. “Son los dos legados de Darwin, y constituyen verdaderamente una paradoja increíble, una marca de nuestro tiempo”, afirma José Carlos Sánchez.

Por su parte, el profesor Ignacio Loy y colaboradores expondrán sus trabajos acerca de la teoría de la decisión; y el profesor Juan Pastor analizará la obra de Foucault Historia de la locura en la época clásica.

Como explica José Carlos Sánchez, la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo cuenta con una tradición de trabajo histórico iniciada por el profesor Tomás Ramón Fernández. Se trata de una línea de trabajo que ha recorrido diversas áreas de la teoría de la evolución: desde la Selección Natural de Darwin hasta la selección orgánica de Baldwin, pasando por el análisis de diversas teorías psicológicas, como el conductismo, el constructivismo y la psicología cognitiva.

En el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo trabajan en esa línea Tomás Ramón Fernández, José Carlos Sánchez, Ignacio Loy y Veremundo Rey. Algunos de los investigadores que abordaron los mismos temas desde el Departamento, en la actualidad desempeñan su trabajo en la UNED o en la Universidad Autónoma, como es el caso de José Carlos Loredo o Pilar Aivar, respectivamente.

Contribuciones internacionales
Robert Wozniak, de la universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, es un destacado historiador de la psicología evolutiva. Ofrecerá una revisión de problemas clásicos como la relación mente-cuerpo y las tendencias reduccionistas actualmente en boga que defienden que la psicología se reduce a neuronas. También analizará las alternativas llamadas emergentistas, que afirman que de un nivel de complejidad, surge otro, novedoso, tal como la conciencia nace a partir de cierta complejidad neural. Será el jueves a las 12.30 horas, en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad.

Jaan Valsiner, de la universidad de Clark, Massachussets, es uno de los teóricos de la psicología actual más destacados en el ámbito del constructivismo. Su contribución cerrará el Simposio con un análisis de las razones por las que ideas prometedoras se quedaron “por el camino” del estudio de la psicología bajo ciertas condiciones históricas e ideológicas. “Valsiner señalará cómo algunas de aquellas ideas pueden ser herramientas útiles para afrontar los problemas actuales de la psicología”, ha adelantado José Carlos Sánchez. Será el sábado a las 12 horas en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad.

Por otra parte, ponentes brasileños, portugueses y colombianos ofrecerán los resultados de sus estudios en una mesa redonda dedicada a la historia de la psicología española y latinoamericana.

Fuente: FICYT
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados