Ilustración del perfil de una embarazada con secuencias de ADN en su barriga
El artículo se publica en la revista ‘Science Translational Medicine’
Reconstruyen el genoma de un feto humano a partir del ADN de sus futuros padres
6 junio 2012 20:01
SINC

Un equipo estadounidense ha reconstruido el genoma de un feto a través del material genético de ambos progenitores. Según los investigadores, en el futuro el hallazgo podría convertirse en la primera técnica prenatal no invasiva para detectar trastornos genéticos como el síndrome de Down.

cáncer de páncreas
Trabajo destacado en la revista ‘Oncogene’
Descubren una nueva diana terapéutica para el tratamiento de cáncer de páncreas
5 junio 2012 13:08
SINC

Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca han demostrado en ratones que un éter fosfolípido se acumula y ataca directamente al retículo endoplásmico de las células cancerígenas de páncreas. El hallazgo abre una futura vía de ataque contra esta enfermedad.

Ciencias clínicas
Formación polimórfica de una proteína neurotóxica (cada color representa una simulación informática distinta de la proteína). Imagen: CSIC
Fotografía
Descubren rasgos comunes en las proteínas que desencadenan las enfermedades neurodegenerativas
30 mayo 2012 15:50

Formación polimórfica de una proteína neurotóxica (cada color representa una simulación informática distinta de la proteína). Imagen: CSIC

Descubren rasgos comunes en las proteínas que desencadenan las enfermedades neurodegenerativas
30 mayo 2012 12:42
SINC

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las proteínas neurotóxicas comparten rasgos comunes desde el inicio de la cascada de neurodegeneración. Los resultados de la investigación podrían ayudar a realizar un diagnóstico precoz y a diseñar fármacos.

La vitamina D regula la epigenética
28 mayo 2012 18:59
UAM

Estudios dirigidos por científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols han comprobado que la vitamina D es un potente y complejo regulador de la expresión de los genes.

Ciencias clínicas
Desfibrilador en un lugar público. Imagen por Alamos County Public Health
Fotografía
La mortalidad por infarto de miocardio varía un 30% entre hospitales
24 mayo 2012 14:51
SINC

Los resultados del informe RECALCAR de la Sociedad Española de Cardiología indican que existe una variabilidad de un 30% en la mortalidad y un 50% en el reingreso de pacientes con infarto agudo de miocardio dependiendo del hospital en el que son atendidos. Los expertos proponen una reorganización del sistema para optimizar recursos y reducir costes.

Ciencias clínicas
Héctor G. Palmer ha recibido la beca anual de investigación oncológica de la Fundación Fero. Imagen: Katherin Wermke
Fotografía
“Nuestro laboratorio es excepcional en España y competitivo en el mundo”
23 mayo 2012 12:00
Katherin Wermke

Héctor G. Palmer ha recibido la beca anual de investigación oncológica de la Fundación Fero. Imagen: Katherin Wermke

Primer plano de Héctor G. Palmer
Héctor G. Palmer, jefe del laboratorio de Células Madre y Cáncer del VHIO
“Nuestro laboratorio es excepcional en España y competitivo en el mundo”
23 mayo 2012 11:08
Núria Jar

Para Héctor G. Palmer (Barcelona, 1974) esta es su semana. Aparte de publicar por qué falla el tratamiento para combatir el cáncer de colon en pacientes con metástasis, la Fundación Fero le ha otorgado su beca anual de investigación oncológica, valorada en 70.000 euros.

Carlos Barrios Pitarque, profesor de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”
Carlos Barrios Pitarque, profesor de Traumatología y Cirugía Ortopédica UCV
«Nuestro trabajo ha impulsado estudios sobre métodos no invasivos para corregir la escoliosis»
23 mayo 2012 10:04
Lauren Wickman

El profesor Carlos Barrios desarrolla investigación experimental puntera en el mundo, pero además es un renombrado cirujano especialista en enfermedades de la columna y traumatólogo de prestigio en el mundo del deporte profesional. Incansable defensor de la colaboración multidisciplinar, gracias a su empeño personal encontró la manera de compatibilizar el trabajo asistencial con la docencia y la investigación clínica, experimental y básica, algo poco frecuente en su especialidad.