Los investigadores María Blasco y Bruno M. Bernardes de Jesús. Imagen: CNIO.
Investigadores del CNIO han probado con éxito la primera terapia antienvejecimiento que actúa directamente sobre los genes, en teoría susceptible de ser aplicable en humanos. El trabajo se basa en lograr que las células expresen telomerasa, la enzima que ‘ralentiza’ el ‘reloj biológico’.
Investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) han demostrado por primera vez que la neuroinflamación producida por el consumo crónico de alcohol causa alteraciones en la mielina, una sustancia del sistema nervioso responsable de la transmisión de impulsos nerviosos a lo largo de las neuronas.
En la foto, una neurona cerebral en cultivo. Imagen: IRB Barcelona.
Investigadores españoles han definido una familia de seis genes organizada en un área genómica cuya función es regular el movimiento y la posición de las mitocondrias en las neuronas. Este hallazgo podría relacionarse con alteraciones neurológicas como el párkinson y la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.
Un médico examina los lunares a una paciente. Imagen por Chistriana Care
Tres minutos. Ese es el tiempo que tarda un dermatólogo en diagnosticar un melanoma con un 90% de fiabilidad. Así lo han anunciado hoy los expertos en la presentación de la Campaña del Euromelanoma, coordinada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Científicos de todo el mundo, liderados por un investigador español, han descubierto un nuevo gen que no está activo en la progresión del cáncer pancreático. Los resultados en ratones han sido confirmados en humanos y abren la posibilidad de usar, en el futuro, nuevos tipos de fármacos contra este tumor.
Adenocarcinoma. Imagen: wikipedia
Micrografía de vaginosis bacterial. Imagen: Wikipedia