Desarrollar sistemas de búsqueda de marcadores biológicos en patologías psiquiátricas. Ese es el objetivo del departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto con varios grupos clínicos de los Hospitales 12 de Octubre y Gregorio Marañón de Madrid.
El microbioma vaginal humano varía con el paso de los años y en respuesta a las relaciones sexuales, según una investigación estadounidense. Los hallazgos permitirán mejorar el diagnóstico de infecciones comunes.
La impulsividad se asocia tanto al déficit de atención con hiperactividad (TDAH) como al consumo de estupefacientes. Sin embargo, en contra de lo que se pensaba, ambos tienen un origen neuronal distinto. Se ha demostrado gracias a un test psicológico sobre 2.000 adolescentes.
La pupila regula la cantidad de luz que le llega a la retina. Imagen: Michael Dawes.
Desde un punto de vista anatómico, al ojo normal y no patológico se le conoce como ojo emétrope, y ha sido muy poco estudiado hasta ahora en comparación al miope y el hipermétrope. Los resultados muestran que las mujeres emétropes sanas tienen un diámetro pupilar mayor que los varones.
Científicos españoles han encontrado un componente de la superficie del VIH responsable de la propagación del virus en el organismo. El hallazgo abre las puertas a una nueva familia de fármacos contra el sida, ya que evita las resistencias a la terapia que conllevan los tratamientos actuales.
Un estudio publicado en la revista Carcinogenesis ha identificado un nuevo gen supresor que parece clave en el desarrollo de los linfomas linfoblásticos T. Los científicos indican que este gen podría ser un importante marcador diagnóstico y aconsejan el uso de una nueva estrategia terapéutica.
Investigadores catalanes han participado en un estudio internacional para identificar nuevos genes que influyen en el riesgo de desarrollar osteoporosis y fracturas óseas. El trabajo ha permitido identificar 56 loci genéticos relacionados con la densidad ósea y 14 asociados a riesgo de fracturas.
Células cancerosas del colon. Imagen: KGH
Un nuevo estudio revela que los pacientes con una mayor expresión de la proteína IL13Rα2 tienen un peor pronóstico para el cáncer colorrectal. Sin este receptor molecular, las células metastásicas reducen su capacidad de adhesión, migración y colonización.