Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), del IIS-Fundación Jiménez Díaz de Madrid y del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo han encontrado un conjunto de proteínas secretadas por arterias coronarias humanas implicadas en el desarrollo de la aterosclerosis.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en el desarrollo de un dispositivo ocular, basado en un ferrofluido, que mejora tanto el resultado de la operación como el bienestar postoperatorio del paciente. | |
María Blasco y Mercedes Gallardo, el pasado viernes 9 de marzo en Madrid. Imagen: CNIO.
María Blasco y Mercedes Gallardo, el pasado viernes 9 de marzo en Madrid. Imagen: CNIO.
El estudio de medicina personalizada más completo jamás realizado, en el que participan investigadores del CNIO, confirma que estos análisis, en su mayoría aún en fase de investigación, “serán enormemente valiosos en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento de enfermedades”. El director del trabajo se ha usado a sí mismo como conejillo de indias.
La Universidad de Salamanca investigan el diagnóstico precoz y el tratamiento de las alteraciones motoras en el desarrollo de bebés. Así, un equipo de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia ha desarrollado una línea de investigación que pretende paliar algunas carencias observadas en la llamada coordinación central, que relaciona el sistema nervioso central con los músculos ejecutores de ciertos movimientos. Estos problemas se presentan con mayor frecuencia en bebés prematuros.
Un nuevo estudio, coordinado por el Instituto de Salud Carlos III, desvela que la molécula hispanolona, obtenida de plantas silvestres muy comunes en la Península Ibérica, posee potencial antitumoral. Datos preclínicos indican que este derivado presenta una alta eficacia en células de leucemias.
El Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha producido por técnicas de ingeniería genética un mutante del alérgeno principal del polen de olivo con reducida actividad alergénica, cuyo uso podría contribuir al desarrollo de una vacuna más segura frente a la alergia.