El porcentaje de trastorno bipolar ha tenido en los últimos años un aumento sin precedentes. Entre un 2 y un 5% de la población se ve afectada por este síndrome; sin embargo, la mitad de las personas afectadas desconoce la enfermedad. Los síntomas pueden esconderse bajo otros diagnósticos, como la esquizofrenia, la depresión, el alcoholismo o la drogodependencia.
Una investigación de la USC estudia los mecanismos responsables de la activación de las plaquetas en pacientes del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) con síndrome coronario agudo. El objetivo es identificar nuevos biomarcadores que permitan un avance en el tratamiento y diagnóstico de estas enfermedades “dónde las plaquetas juegan un papel fundamental”, como explica el investigador principal del trabajo, Ángel García Alonso.
Un equipo de investigadores europeos ha logrado encontrar multitud de genes responsables del desarrollo del cáncer al realizar un estudio sobre ratones. Los investigadores han descubierto 10.806 mutaciones examinando el ADN de más de 500 linfomas (cánceres que se desarrollan en células linfáticas), según han publicado recientemente en la revista Cell.
pHealth 2008 resulta una cita imprescindible no solo por la cantidad y calidad de temas a tratar, sino principalmente porque reúne en una solo evento a las principales figuras de la investigación, industria y política sanitaria europeas. Podríamos decir que pHealth es un crisol, que dará frutos en forma de difusión científica, pero también posibilitará contactos, nuevos enfoques y desarrollos y una visión común para los diferentes actores del cambio en materia de salud y tecnología.
La investigación realizada por Mª Piedad Menéndez en la Universidad Miguel Hernández de Elche demuestra la existencia de unos fármacos, denominados inhibidores de desacetilasas de histonas (iHDACs) que inducen la muerte de células tumorales quimiorresistentes procedentes de varios tipos de tumores. Estos medicamentos pueden tener una utilidad terapéutica, aunque el estudio está en una fase muy temprana y pertenece a investigación básica.
El I Simposio sobre Terapia Celular y Medicina Regenerativa, celebrado en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) durante los días 12 y 13 de mayo, ha reunido a un nutrido grupo de expertos que han abordado la situación de estas técnicas y su aplicación en la medicina regenerativa desde una perspectiva multidisciplinar.
Un equipo de investigación del Instituto Oftalmológico de Alicante ha desarrollado en español el test Radner Vissum, que permite evaluar la visión de cerca y la velocidad de lectura de una forma estandarizada. Este test de lectura, que ya existía en inglés, danés, turco y alemán, permite afirmar que leemos una media de 80 palabras por minuto y que tardamos poco más de tres segundos en leer una frase de 14 palabras.
El grupo de investigación Biofarma de la Universidad de Santiago de Compostela, en colaboración con el equipo de Lisa Kalynchuk en la Universidad canadiense de Saskatchewan, ha demostrado que con la depresión se reduce la producción y maduración de nuevas neuronas. Esta merma está relacionada con la disminución de los niveles de la proteína reelina, responsable de la plasticidad del cerebro. El trabajo ha sido coordinado por el profesor de la Universidad de Santiago, Héctor Caruncho.
Las células madre son extremadamente versátiles: pueden desarrollarse de 220 maneras diferentes, transformándose en un tipo de células corporales especializado. Ahora, el desarrollo de estas células puede observarse e investigarse sistemáticamente con la ayuda de dos nuevos aparatos que imitan las condiciones que existen en el cuerpo humano con gran exactitud.