Una tesis defendida este lunes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago confirma la efectividad de dos fármacos para disminuir el crecimiento del cáncer de hígado en modelos animales. El trabajo de Augusto Villanueva Rodríguez consiguió la nota máxima de sobresaliente cum laude ante un tribunal presidido por el director del Instituto de Medicina Legal de la USC, Ángel Carracedo.
La Fundación para la Investigación del Hospital Universitario de La Fe ha organizado unas jornadas de Puertas Abiertas para el alumnado de la opción Biosanitaria de segundo curso de Bachillerato, para despertar la vocación científica y el interés por la ciencia entre los más jóvenes de la Comunidad Valenciana. Las jornadas constan de dos visitas, una celebrada en abril y la otra el próximo junio.
Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Pamplona han probado la implicación de cuatro nuevos genes humanos en la transformación de células de cáncer de pulmón a células metastásicas capaces de colonizar y anidar en hueso.
Dormir mal por la noche es el problema más común y grave de los referidos por las mujeres de mediana edad cuando sufren trastornos en el período y empiezan a acercarse a la menopausia, según un estudio publicado en el último número de la revista británica Journal of Clinical Nursing.
Las mujeres obesas con cáncer de mama padecen peores consecuencias de la enfermedad y tienden a visitar a su médico por primera vez con una enfermedad en estado más avanzado, según han afirmado hoy dos científicos en la 6ª Conferencia Europea sobre el Cáncer de Mama (EBCC-6, por sus siglas en inglés).
Una nueva técnica para diagnosticar un tipo de cáncer de estómago ha sido desarrollada por investigadores de la Facultad de Informática de la UPM y de una universidad holandesa. La técnica, basada en representaciones de conocimiento dinámicas, permite extraer patrones de un diagrama de influencia y ponerlos a la vista de los médicos.
Un trabajo internacional realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y por el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar), con la colaboración de la University of Aarhus de Dinamarca, pone de manifiesto la relación existente entre la utilización de paracetamol durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre de gestación y, el riesgo de que los niños sufran problemas respiratorios o desarrollen asma a lo largo de los primeros siete años de vida.
El estudio pone de manifiesto que, a pesar de encontrar incrementada la concentración de algunos de los marcadores de la inflamación y la disfunción endotelial en enfermos diabéticos sin complicaciones, no sucede lo mismo en los familiares de primer grado de estos pacientes. Por tanto, queda descartada la teoría postulada desde los años noventa sobre la posible utilidad predictiva de estas moléculas.
Un trabajo realizado por investigadores del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), que ha sido publicado en Radiology, demuestra que la embolización transarterial es un procedimiento quirúrgico fiable y seguro para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB).
Un trabajo de investigadores de Nueva York y Barcelona revela como las células de tumor de mama utilizan un determinado tipo de molécula para promover las metástasis -diseminación de células tumorales. Las metástasis son la causa de aproximadamente el 90% de las muertes por cáncer. El estudio ha sido liderado por Joan Massagué en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, en colaboración con Roger Gomis, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), centro del que Massagué es director adjunto, y Cristina Nadal, del Hospital Clínico-IDIBAPS. El artículo se publica el 4 de abril en la revista Cell.