El genoma contiene toda la información necesaria para construir y realizar las funciones de todo ser vivo (los genes). Estas instrucciones, contenidas en los cromosomas (ADN), se copian en moléculas mensajeras (ARN mensajeros) que, a su vez, se traducen produciendo los elementos funcionales de las células: las proteínas. Sin embargo, estas instrucciones no se leen todas a la vez, sino que cada grupo de genes debe expresarse en momentos precisos de la vida de un organismo o de cada célula de un organismo.
El Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona (CSIC-ICCC) y elMount Sinai School of Medicinede Nueva York han demostrado que la administración de la Apolipoproteína A-IMilano (ApoA-IM) es capaz de revertir, a corto plazo, las lesiones ateroscleróticas ya establecidas, y por tanto podría reducir así la aparición de nuevos episodios isquémicos después de un infarto. La administración de ApoA-IM junto con la terapia farmacológica convencional (por ejemplo estatinas) podría suponer una mejora en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares de origen aterosclerótico.
El crecimiento del cerebro embrionario en etapas tempranas es la línea de investigación que ha unido a dos equipos científicos, uno de la Universidad de Valladolid (UVa) y otro de la Universidad Villanova, en Philadephia (EE UU), para aunar esfuerzos y revisar de manera conjunta el trabajo que ambos grupos han desarrollado durante estos últimos años.
El equipo de genética del cáncer colorrectal del Grupo de Medicina Genómica descubre nuevos genes implicados en esta enfermedad. El trabajo constituye su quinta publicación consecutiva en revistas del impacto de Nature y Science en los últimos meses.
Investigadores del departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra han lanzado al mercado un nuevo producto para la detección y caracterización de la bacteria Brucella, el agente causante de la brucelosis o fiebres de malta. Se trata de un kit comercial denominado Bruce-ladder, que se ha desarrollado en colaboración con la empresa Ingenasa.
Un estudio abre una nueva diana terapéutica para tratar lesiones traumáticas del sistema nervioso central y enfermedades como el mal de Alzheimer y el de Parkinson. La clave del trabajo, publicado en portada de la revista Glia, radica en la expresión de la citoquina proinflamatoria IL-15, una proteína implicada en la inflamación del sistema nervioso.
Investigadores de la Unidad de Enfermedades Tiroideas y Metabólicas del Departamento de Medicina de la Universidad de Santiago (USC) desarrollan un proyecto para estudiar el riesgo cardiovascular y de diabetes en mujeres post menopáusicas. El equipo parte de la hipótesis de que tienen más probabilidades aquellas que acumulan una mayor cantidad de grasa abdominal. La causa estaría en una alteración en la adipogénesis, condicionada genéticamente, que desencadenaría el déficit de estrógenos y sería distinta en las diferentes regiones corporales.
Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENSE) 2006 presentada hoy por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el 21,3% de la población de 16 años o más presenta riesgo de mala salud mental, siendo este riesgo mayor a medida que aumenta la edad y casi el doble en las mujeres que en los hombres. Los datos de la encuesta corresponden a 38.600 entrevistas realizadas entre junio de 2006 y junio de 2007.
The New England Journal of Medicine publica en su último número un artículo de Manel Esteller, Jefe del Grupo de Epigenética del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en el que se describen las primeras aplicaciones de la epigenética en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los pacientes con cáncer.