A partir de la octava semana de gestación y a través de un sencillo análisis de sangre que recoge ADN, una nueva prueba permite conocer con gran fiabilidad el sexo del feto. Además, podrán ser diagnosticadas enfermedades monogénicas ligadas al cromosoma X, como la hemofilia o la distrofia muscular. La investigación se ha desarrollado en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Un estudio revela que los hijos adultos de los británicos ayudan a sus padres mayores más que lo hacían en el pasado. Los mayores son atendidos por sus hijos adultos independientemente de su estado civil. Estos resultados contrastan con los de otros países como EE UU, donde los padres divorciados ven menos a sus hijos y reciben menos ayuda de éstos.
El trabajo de la Universidad de Santiago, que identifica nuevas dianas terapéuticas contra la obesidad, ha sido publicado en la revista Cell Metabolism, referente mundial en el campo del metabolismo y obesidad.
Recientemente se ha publicado en Clinical and Translational Oncology un trabajo sobre terapia fotodinámica del cáncer realizado de forma conjunta por el grupo de investigación dirigido por la Dra. Ángeles Juarranz del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con los Drs. Pedro Jaén y Salvador González del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón Cajal. En dicho trabajo, se describe el fundamento y las aplicaciones de esta atractiva y relativamente reciente modalidad terapéutica aprobada en clínica para el tratamiento de distintos tipos de cáncer.
Un estudio de la USC, galardonado recientemente con el IV Premio Sergio Vidal, aborda los mecanismos que controlan el número de células productoras de la hormona del crecimiento, las somatotropas, induciéndolas al suicidio cuando superan un cierto nivel.
El nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Helsinki, Finlandia, y de la Universidad de Standford, en EE UU, sugiere que un tipo de célula troncal, supuestamente fundamental para la formación de los vasos sanguíneos (angiogénesis) y para el crecimiento del cáncer, realmente no existe.
En la 1ª Conferencia Europea sobre Cáncer de Pulmón organizada esta semana en Ginebra (Suiza) por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón (IASLC), se ha presentado una base de datos que facilita a los oncólogos la elección de los mejores tratamientos para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). Esta herramienta, de carácter gratuito, es pionera en el tema.
Un grupo del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (IIB) (centro mixto UAM-CSIC) en colaboración con el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Virgen del Rocio (Sevilla), el Departamento de Patología del Hospital La Paz (UAM), y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha dedicado su esfuerzo al estudio de un subgrupo de tumores de mama denominados basales.
Una investigación sugiere que los bebés muy prematuros, nacidos entre las 28 y las 31 semanas, podrían beneficiarse de los abrazos de su madre (en los que hay contacto piel con piel) antes y después de ser sometidos a procesos dolorosos como la punción del talón. El estudio aparece publicado hoy en la revista BMC Pediatrics.
El equipo de científicos dirigidos por Antonio Villalobo en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid (IIB) intentan explicar una de las múltiples causas del crecimiento descontrolado de las células cancerosas. Sus última investigación, publicada en Free Radical Biology and Medicine, estudia nuevos mecanismos reguladores de la proliferación de las células y su migración, así como los mecanismos de comunicación que las células establecen entre si y las alteraciones de estos procesos en células tumorales.