Científicos del Instituto de Biotecnología de Flandes, en colaboración con la Universidad de Lovaina de Bélgica, han investigado el papel de la proteína Gas6. Esta sustancia ha demostrado su efectividad en el tratamiento de ratones con anemia, sin que su uso conlleve los efectos secundarios propios de la EPO. Además, la proteína Gas6 contribuye a reforzar el efecto de la EPO, servir de base para un nuevo tratamiento de la anemia y ofrecer una alternativa para aquellos pacientes para los que la EPO no resulta efectiva.
Científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y del Instituto Karolinska de Estocolmo colaboran en el estudio. El trabajo ha sido seleccionado 'artículo de la semana' por la revista científica The Journal of Biological Chemistry.
Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), en colaboración con la Clínica Barraquer de Barcelona, señala los hongos como posibles agentes causantes de retinopatías raras como el AZOOR.
Utilizando ratones como modelos, los investigadores de Antropología Evolutiva del Instituto Max Planck (Alemania) atribuyen algunas de las diferencias entre humanos y chimpancés a la dieta. Las diferencias en la expresión genética en ratones alimentados con dieta humana y de chimpancé aparecen en un artículo publicado en la última edición de la revista de acceso abierto PLoS ONE.
Los autores de esta investigación pertenecen al departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, y afirman que esta planta sirve también para obtener medicamentos antimigrañosos. También han utilizado 'Baccharis latifolia', otra planta que crece en los Andes bolivianos, para obtener antitumorales.
Científicos de la Universidad de Manchester han descubierto una relación entre diferentes tipos de cáncer infantil y un aumento del riesgo del cáncer de mama en la madre.
Cinco profesionales del Hospital Clínico Universitario y de la Universidad de Salamanca han recibido el Premio Cinfa de Investigación por haber desarrollado un sistema integral de seguimiento de pacientes con VIH. Este método se fundamenta en la información directa al paciente, la realización de análisis periódicos y la coordinación entre médicos, farmacéuticos y enfermeras.
Gracias a una sencilla prueba de ADN, pronto será posible identificar a los hombres con predisposición al cáncer de próstata. Al menos, así lo esperan los científicos suecos del Instituto Karolinska, que han demostrado que los hombres portadores de una combinación de genes de riesgo conocidos presentan un riesgo entre cuatro y cinco veces más alto de desarrollar cáncer de próstata.
Los resultados se han obtenido gracias al análisis genético de muestras procedentes de 267 pacientes españoles que padecen Hemofilia A. 20 de estas mutaciones consisten en el cambio de un único residuo de aminoácido en el Factor VIII de la coagulación. El análisis estructural permitió clasificar estas mutaciones puntuales en función de su localización en un modelo de la estructura tridimensional de esta proteína. El estudio predice que tres de los residuos mutados, identificados en pacientes con Hemofilia A leve, interaccionan con otros factores necesarios para la formación de los coágulos sanguíneos.
Un estudio internacional con participación del Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC), publicado recientemente en la revista European Journal of Neurology, demuestra un aumento en el nivel de expresión del factor inhibidor de la leucemia (LIF) en las zonas cercanas al núcleo del infarto cerebral. Éste aumento se debe al “secuestro” de la forma circulante de dicha proteína. El trabajo concluye que LIF puede tener un papel muy relevante tanto en la reorganización neuronal, como en la revascularización post-infarto.