Investigadores del Centro de Regulación Genómica han descubierto que es posible usar un mecanismo de defensa frente a los virus para acelerar la creación de líneas de células madre femeninas. El estudio, realizado en ratones, puede impulsar el desarrollo de fármacos y terapias personalizadas, especialmente para mujeres y personas con dos cromosomas X.
Investigadores de China han observado el papel en el autismo de una gama más amplia de microorganismos de nuestro intestino, como arqueas, hongos y virus, más allá de las estudiadas bacterias. El trabajo revela cambios metabólicos específicos e identifica 31 marcadores para el diagnóstico precoz, lo que allana el camino para desarrollar tratamientos personalizados.
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid descubren que esta molécula, llamada Prn1, es esencial para proteger en el hongo Candida albicans a las células de agentes oxidantes. El descubrimiento de nuevos antimicóticos es importante debido a la creciente amenaza de las infecciones provocadas por hongos.
La tecnología, que incluye diagnóstico por imagen e inteligencia artificial, clasifica la calidad de los embriones con más rapidez y el doble de precisión que los expertos humanos que usaban microscopía tradicional. La herramienta, bautizada como METAPHOR y probada en ratones, pretende aumentar la probabilidad de éxito en procesos de fecundación artificial.
Añadir un antiinflamatorio al tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitarios mejora la respuesta antitumoral en pacientes con cáncer de pulmón avanzado, según los resultados de un pequeño estudio clínico llevado a cabo por investigadores de EE UU.
El estudio, realizado con la técnica de edición genética CRISPR, subraya el papel fundamental de la síntesis de la molécula GPI en las primeras fases de la formación de este órgano y abre nuevas vías para comprender a escala molecular la preeclampsia, una de las complicaciones más peligrosas del embarazo.
El test, que utiliza inteligencia artificial, detecta las proteínas presentes en la sangre y predice la enfermedad antes de la aparición de las señales motoras. Este trastorno neurodegenerativo se caracteriza por lentitud de movimientos, rigidez y temblor en reposo.
La Fundación Lilly galardona a estos dos expertos por sus trabajos sobre esclerosis múltiple y por abrir un campo nuevo de investigación básica, respectivamente. Las aportaciones del primero permiten mejorar el pronóstico de la enfermedad y, las del segundo, pueden diseñar herramientas para combatir la metástasis.
Con organoides de tumores creados a partir de células de pacientes, investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han demostrado la capacidad de las células madre de cáncer colorrectal para cambiar sus propiedades mecánicas, lo que facilita el proceso metastásico. El avance podría contribuir al desarrollo de nuevas estrategias para tratar de evitarlo.
Un estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona, destaca la vulnerabilidad de los fetos y los niños que se exponen al frío y al calor. Los resultados apuntan la necesidad de proteger a las comunidades más susceptibles de los impactos del cambio climático.