Investigadores chinos han desarrollado una nueva sonda para la formación de imágenes capaz de detectar con exactitud los tumores de mama, lo que permite extirparlos salvando al máximo el tejido mamario sano. El método, presentado en Science Traslational Medicine, se ha probado por ahora en ratones.
Este estudio, realizado por científicos del Cima Universidad de Navarra, contribuye al desarrollo de mejores herramientas para estudiar la inmunidad antitumoral de los pacientes en el laboratorio.
Expertos en salud y nutrición apuntan cómo una dieta poco saludable y el sedentarismo provocan el envejecimiento de este órgano. Las carnes procesadas, los alimentos fritos, las bebidas azucaradas o las sopas envasadas pueden afectar la salud cardiovascular.
Científicos españoles han comprobado cómo una mayor adherencia a las recomendaciones internacionales para la prevención del cáncer a largo plazo puede mejorar ligeramente el bienestar físico de las mujeres que han sobrevivido a este tipo de tumor, sin influir en su salud mental.
El análisis de la actividad cerebral y un marcador específico en la sangre pueden ayudar a detectar esas primeras alteraciones en individuos sin síntomas. El estudio incluyó a 76 participantes sin deterioro cognitivo, de los cuales 54 tenían antecedentes familiares de la enfermedad.
Investigadoras de EE UU han realizado nuevos hallazgos sobre la plasticidad del cerebro de la mujer durante la gestación. Un nuevo estudio sobre los cambios neuroanatómicos en esta etapa revela que solo unas pocas regiones permanecen intactas durante la transición a la maternidad.
Un análisis de sangre consigue detectar esta enfermedad neurodegenerativa con una precisión del 98 % y en unas 24 horas. La rapidez de este proceso permitirá iniciar antes el tratamiento, lo que se traducirá en mejores resultados para los pacientes, apuntan los investigadores. Se espera que esté a disposición de los neurólogos en un plazo de 18 a 24 meses.
Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (CSIC-UAM) han creado un biobanco de cultivos celulares 3D, tanto normales como tumorales de colon y recto, a partir de biopsias de más de 150 personas con cáncer colorrectal. Se trata de una vía novedosa para estudiar la enfermedad y aproximarse a la medicina personalizada, según nos cuentan dos miembros del equipo.
Al tratar a ratonas gestantes con la especie Bifidobacterium breve, que cuenta con actividad probiótica, científicos españoles identificaron en las crías cambios en 10 metabolitos y en genes involucrados en el transporte de nutrientes, así como en aquellos que controlan el ciclo celular, el desarrollo axonal y la función mitocondrial.
Un estudio, liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, revela una vía de señalización molecular entre músculo y cerebro que controla que al hacer ejercicio tengamos el impulso de no parar. Los resultados podrían servir de base para diseñar fármacos que predispongan al ejercicio, y elaborar planes de entrenamiento personalizados.