NIS, una proteína transportadora de yodo presente en distintos órganos, puede ser una herramienta en el diagnóstico y terapia en el cáncer de ovario, el quinto tumor más frecuente en las mujeres con algo más de 3.000 nuevos casos al año.
Los pacientes trasplantados hepáticos pueden desarrollar tolerancia a sus nuevos hígados incluso si tienen hepatitis C, según una investigación liderada por el IDIBAPS, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas dependiente del Instituto de Salud Carlos III (CIBEREHD), y el King's College de Londres. Contrariamente a lo que se pensaba hasta el momento, en los pacientes infectados por hepatitis C el virus no aumenta el riesgo de rechazo y en algunos casos puede facilitar la adaptación del sistema inmune al nuevo hígado.
Un equipo de investigadores estadounidenses ha realizado un estudio que demuestra que el autocontrol se puede potenciar si contextualizamos los efectos en el tiempo de nuestras tentaciones. Los científicos realizaron un experimento que demostró que escoger entre una recompensa monetaria inmediata menor y otra lejana aunque superior depende de la formulación de las preguntas.
Cuando aparecen adenomas en el colon, las mismas células del tejido producen una molécula que neutraliza su progresión. Los adenomas son el sustrato sobre el que se desarrollan los carcinomas y son muy prevalentes entre la población. Los resultados se publican en Nature Cell Biology.
El debate sobre las mamografías lleva abierto más de 25 años, cuando un estudio canadiense cuestionó su eficacia. Los métodos de aquel trabajo se consideraron inadecuados; sin embargo, en 2014 se han publicado los resultados acumulados desde entonces, que cuestionan la utilidad de estos escáneres. Los especialistas consultados por Sinc son tajantes: mamografías sí, bien hechas y en los plazos establecidos.
Amparo Cano, del Instituto de Investigaciones Biomédicas 'Alberto Sols' (Madrid) y Jesús San Miguel, de la Universidad de Navarra, han recibido hoy los premios de biomedicina en las categorías de investigación preclínica y clínica, respectivamente, que entrega la Fundación Lilly. Cada uno tiene una cuantía de 40.000 euros.
Un trabajo publicado en la revista Human Molecular Genetics por un equipo científico de la Universidad de Barcelona (UB) ha permitido describir por primera vez un fenotipo de la leucoencefalopatía megalencefálica, una enfermedad neurodegenerativa de la mielina poco conocida y sin ningún tratamiento efectivo para los pacientes. El estudio ha utilizado peces cebra genéticamente modificados.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han estudiado la manera en que las células optimizan y regulan su capacidad de utilizar glucosa o ácidos grasos. Este mecanismo es esencial en la adaptación al ayuno, a la disminución de oxígeno y su importancia en la activación de las células del sistema inmunitario.
El colesterol desempeña un papel fundamental en la capacidad de las células para moverse e invadir otros tejidos. Así lo expone un nuevo estudio de la Universidad de Barcelona, que abre nuevas oportunidades terapéuticas respecto al control de la metástasis.
Investigadores del Instituto Catalán de Oncología-Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (ICO-IDIBELL) liderados por David García-Molleví han identificado 108 genes expresados de forma diferencial en las células normales acompañantes presentes en los tumores y sus equivalentes en el tejido sano adyacente al tumor.
El perfil genético de estas células normales no tumorales presentes en los tumores proporciona información sobre la progresión del cáncer y puede contribuir a una clasificación de pacientes con cáncer colorrectal. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Molecular Oncology.