Un dispositivo permite una caracterización rápida y económica de distintas cepas de la gripe. Se trata de un sensor que contiene receptores selectivos sintéticos que emulan a los presentes en la membrana celular con los que interaccionan los aislados virales.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha revelado que existe una clara relación entre la exposición a pesticidas (Compuestos Orgánicos Persistentes, COPs), que ingerimos a través de los alimentos, el aire o el agua, y la prevalencia de diabetes tipo 2 en personas adultas. Estas sustancias tienden a acumularse en la grasa del cuerpo humano y podrían ser una de las causas por las cuales las personas obesas tienen más posibilidades de desarrollar esta enfermedad.
Investigadores españoles han realizado un estudio que evalúa el impacto de la ley antitabaco del año 2006 sobre la incidencia de infarto agudo de miocardio en la provincia de Girona y han observado que se ha reducido en un 11%. Este descenso se ha observado sobre todo en mujeres, en la población de 65 a 74 años y en no fumadores.
Los hospitales públicos andaluces utilizan menos la radioterapia en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de lo que marcan los protocolos clínicos, según investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves.
Fumar es uno de los factores de riesgo más importantes a la hora de padecer un infarto de miocardio. Imagen: SINC
Investigadores españoles han hallado las claves moleculares que aumentan la actividad de una proteína llamada b-catenina, íntimamente relacionada con la progresión tumoral, y han identificado como estímulos responsables a los niveles altos de azúcares. Los aumentos en la actividad de esta proteína representan uno de los factores más frecuentes en el desarrollo de cáncer y pueden convertir a una célula normal en inmortal, un paso fundamental para la progresión tumoral.
Investigadores de diversos centros españoles han participado en un proyecto, de tres años de duración, sobre los factores de riesgo de hospitalización por gripe A y la efectividad de distintas intervenciones en su prevención. Los resultados avalan la utilidad de lavarse las manos para frenar los ingresos hospitalarios.
Los investigadores recomiendan el lavado de manos al menos cinco veces al día. Imagen: SINC
Un artículo publicado en la revista 'Nanoscale' por el Institut de Bioenginyeria de Catalunya revela una nueva estrategia para el tratamiento localizado de la malaria que no se basa en el uso de costosos anticuerpos. Este trabajo podría permitir el desarrollo de terapias antimalarianas específicas.