Epidemiología

Epidemiología
Javier Martínez Picado durante la entrevista. / SINC
Fotografía
Javier Martínez-Picado, investigador del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa
“Por cada persona que empieza un tratamiento antirretroviral en el mundo, hay otras dos infecciones”
8 febrero 2013 14:26
Verónica Fuentes

En 1981 comenzó la epidemia del virus del sida, que ha dejado tras de sí más de 30 millones de muertes en el mundo. Tres décadas después, expertos como Javier Martínez Picado (Barcelona, 1966), del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, no quieren que otra posible enfermedad emergente tan letal les pille desprevenidos y se han reunido esta semana en la Fundación Ramón Areces para hablar de los últimos avances en la lucha contra la enfermedad.

sensor gripe
Un nuevo sensor electroquímico detecta diferentes fenotipos del virus de la gripe
7 febrero 2013 10:03
CSIC

Un dispositivo permite una caracterización rápida y económica de distintas cepas de la gripe. Se trata de un sensor que contiene receptores selectivos sintéticos que emulan a los presentes en la membrana celular con los que interaccionan los aislados virales.

De izquierda a derecha, parte del equipo investigador en el laboratorio de la UGR: Juan Pedro Arrebola, Francisco Artacho y María Fernández.
Independientemente del sexo, edad o masa corporal del sujeto
La exposición a pesticidas aumenta el riesgo de sufrir diabetes tipo 2
28 enero 2013 12:05
UGR

Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha revelado que existe una clara relación entre la exposición a pesticidas (Compuestos Orgánicos Persistentes, COPs), que ingerimos a través de los alimentos, el aire o el agua, y la prevalencia de diabetes tipo 2 en personas adultas. Estas sustancias tienden a acumularse en la grasa del cuerpo humano y podrían ser una de las causas por las cuales las personas obesas tienen más posibilidades de desarrollar esta enfermedad.

La ley antitabaco ha reducido un 11% el número de infartos agudos de miocardio en Girona
23 enero 2013 23:00
SINC | IMIM

Investigadores españoles han realizado un estudio que evalúa el impacto de la ley antitabaco del año 2006 sobre la incidencia de infarto agudo de miocardio en la provincia de Girona y han observado que se ha reducido en un 11%. Este descenso se ha observado sobre todo en mujeres, en la población de 65 a 74 años y en no fumadores.

El tabaco es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón. Imagen: SINC
Los hospitales utilizan la radioterapia un 25 por ciento menos de lo recomendado
Uno de cada cuatro pacientes con cáncer de pulmón en Andalucía debería recibir radioterapia y no lo hace
23 enero 2013 12:02
UGR

Los hospitales públicos andaluces utilizan menos la radioterapia en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de lo que marcan los protocolos clínicos, según investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves.

Epidemiología
Fumar es uno de los factores de riesgo más importantes a la hora de padecer un infarto de miocardio. Imagen: SINC
Fotografía
La ley antitabaco ha reducido un 11% el número de infartos agudos de miocardio en Girona
23 enero 2013 10:00

Fumar es uno de los factores de riesgo más importantes a la hora de padecer un infarto de miocardio. Imagen: SINC

evolución del hombre moderno
Una dieta rica en azúcar se relaciona con algunos tipos de cáncer
21 enero 2013 11:14
UCC+i/URJC

Investigadores españoles han hallado las claves moleculares que aumentan la actividad de una proteína llamada b-catenina, íntimamente relacionada con la progresión tumoral, y han identificado como estímulos responsables a los niveles altos de azúcares. Los aumentos en la actividad de esta proteína representan uno de los factores más frecuentes en el desarrollo de cáncer y pueden convertir a una célula normal en inmortal, un paso fundamental para la progresión tumoral.

Lavarse las manos evita ingresos hospitalarios por gripe A
15 enero 2013 14:25
SINC

Investigadores de diversos centros españoles han participado en un proyecto, de tres años de duración, sobre los factores de riesgo de hospitalización por gripe A y la efectividad de distintas intervenciones en su prevención. Los resultados avalan la utilidad de lavarse las manos para frenar los ingresos hospitalarios.