Epidemiología

Virus H5N1 de la gripe aviar
Se publica el segundo artículo clasificado como potencialmente peligroso
Las mutaciones del virus de la gripe aviar vetadas por EE UU salen a la luz
21 junio 2012 20:00
Marta Palomo

Hace ocho meses, el Gobierno de EE UU vetó los resultados de dos investigaciones sobre la transmisión del H5N1 por vía aérea en mamíferos. En mayo Nature publicaba una de ellas y hoy Science da a conocer la segunda. Los datos demuestran que son necesarias cinco mutaciones para que el virus salte de especie y se contagie por el aire. Esta información es clave para afinar los programas de control de la gripe aviar y mejorar fármacos, vacunas y estrategias de prevención.

El humo del diésel es cancerígeno
13 junio 2012 8:30
SINC

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la OMS confirma que el humo de los motores diésel provoca cáncer de pulmón y probablemente de vejiga. Los expertos recomiendan revisar los umbrales de emisión aceptados hasta ahora para este combustible.

El artículo se publica en la revista ‘The Lancet’
La incidencia mundial de cáncer aumentará un 75% en 2030 según la OMS
31 mayo 2012 23:31
SINC

En menos de dos décadas y en todo el planeta, la Organización Mundial de la Salud prevé un incremento del 75% de las enfermedades oncológicas. Las causas son los malos hábitos en los países occidentales, y las infecciones en los países más desfavorecidos.

Epidemiología
La vacunación en dos fases consigue en ratones una protección completa frente al parásito Plasmodium yoelii. Imagen por Gates Foundation
Fotografía
Establecen un nuevo protocolo de vacunación contra la malaria
31 mayo 2012 8:03
Gates foundation

La vacunación en dos fases consigue en ratones una protección completa frente al parásito Plasmodium yoelii. Imagen por Gates Foundation

Un paso adelante hacia el desarrollo de una vacuna
Nuevo protocolo de vacunación contra la malaria
31 mayo 2012 8:03
CNB-CSIC

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en colaboración con la Universidad Johns Hopkins de EE UU, han desarrollado un nuevo protocolo de vacunación que consigue eliminar en ratones la infección por Plasmodium, el parásito causante de la malaria.

Epidemiología
Vipera latasti es la víbora de menor toxicidad y habita desde el sur de la Península hasta la cuenca del Duero. Imagen: J. Gallego.
Fotografía
Cada mordedura de serpiente cuesta unos 2.000 euros
24 mayo 2012 11:47
J. Gallego

Vipera latasti es la víbora de menor toxicidad y habita desde el sur de la Península hasta la cuenca del Duero. Imagen por J. Gallego.

Primera aproximación epidemiológica sobre mordeduras de serpiente en España
Cada mordedura de serpiente cuesta unos 2.000 euros
24 mayo 2012 10:56
SINC

Representantes de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III participan en el primer panel de expertos sobre intoxicaciones por mordedura de ofidios venenosos en España. De 1997 a 2009 se registraron 1.649 casos, de los cuales casi el 1% resultó mortal.

Epidemiología
La cantidad de personas que sufre demencia en los países en vías de desarrollo podría doblar la cifra estimada hasta ahora. Imagen: SINC
Fotografía
El número de afectados por demencia en los países emergentes podría ser el doble de lo estimado
23 mayo 2012 9:07
Luis Demano

La cantidad de personas que sufre demencia en los países en vías de desarrollo podría doblar la cifra estimada hasta ahora. Imagen: SINC

La cantidad de personas que sufre demencia en los países en vías de desarrollo podría doblar la cifra estimada hasta ahora. Imagen: SINC
El artículo se publica en la revista ‘The Lancet’
Los afectados por demencia en países emergentes podrían ser el doble de lo estimado
22 mayo 2012 23:31
SINC

Los casos de pérdida progresiva de funciones cognitivas en las zonas del mundo en vías de desarrollo podrían duplicar las estimaciones actuales, según un estudio internacional. La edad, el sexo y el nivel educativo influyen en su incidencia, así como la alfabetización.

Fotografía de una tumbona en la playa. Imagen: Benidorm.
El estudio se publica en la revista ‘Nature’
Confirman el papel del sol en el cáncer de piel
9 mayo 2012 20:00
SINC

El estudio genético del melanoma ha confirmado que la exposición a rayos ultravioletas causa las mutaciones que desencadenan esta enfermedad. Según los autores estos resultados ayudarán al desarrollo de nuevas terapias.