persona con la aplicación de Facebook abierta en el móvil
El día en que Facebook leerá la mente
12 octubre 2021 8:00
José Manuel Muñoz

Varios gigantes tecnológicos están en la carrera por conseguir la decodificación de la actividad cerebral para pasarla a texto escrito. Esto supone no solo un avance muy importante para optimizar la calidad de vida de personas con diversas enfermedades motoras, sino también potenciales riesgos para nuestra privacidad.  

Científico toma muestras en el laboratorio
Restos de ADN permiten rastrear la historia evolutiva de la hepatitis B
7 octubre 2021 20:00
Alicia Moreno

Un equipo internacional de investigadores ha analizado restos fósiles de ADN humano para realizar un seguimiento del posible origen del virus de la hepatitis B. Los hallazgos desvelan que su propagación geográfica y evolución están estrechamente relacionadas con la dinámica de la población humana y las migraciones. Los expertos han observado además que una cepa prehistórica ha resurgido en la actualidad.

Cartografían una región del cerebro que controla el movimiento en mamíferos
6 octubre 2021 17:00
Ana Hernando

Centenares de científicos han colaborado para crear, por primera vez, un exhaustivo censo celular y un atlas de la corteza motora primaria de humanos, monos y ratones, que mejora el conocimiento sobre cómo se organiza el cerebro. Según los autores, la comparación de los tipos celulares en las tres especies estudiadas ayudará a entender y tratar mejor las enfermedades cerebrales.

Niño con sobrepeso
Alertan de la publicidad de alimentos ultraprocesados para menores en YouTube
5 octubre 2021 8:34
SINC

Un estudio muestra cómo los jóvenes más influyentes de nuestro país lanzan mensajes que promueven una dieta poco saludable a través de sus canales en YouTube. La mayoría de estos vídeos son publicados por menores de edad, quienes suelen aparecer acompañados por sus padres.

Ilustración de los dos ganadores del premio Nobel
David Julius y Ardem Patapoutian, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2021
4 octubre 2021 11:55
SINC

El premio Nobel de Medicina y Fisiología de este año ha recaído en David Julius y Ardem Patapoutian. Sus “descubrimientos de los receptores de la temperatura y el tacto” les han hecho merecedores del galardón que otorga la Academia Sueca.

Juan Lerma, director del Centro Internacional de Neurociencias Cajal
“Conocer mejor el cerebro nos permitirá diseñar estrategias para tratar las enfermedades mentales”
16 septiembre 2021 8:00
Ana Hernando

El neurocientífico alicantino está al mando de este nuevo centro del CSIC con el objetivo de convertirlo en un referente mundial en el estudio del cerebro. Su intención es ponerlo en marcha, darle forma y buscar a un nuevo director “más joven” que será elegido por un comité internacional.

Homenaje
Veinte años del 11S
Estrés postraumático y duelo prolongado, secuelas de los familiares de los atentados terroristas
11 septiembre 2021 8:00
Adeline Marcos

Miles de personas fallecieron y resultaron heridas en los ataques del 11 de septiembre en Nueva York. La cifra de afectados creció con el tiempo debido a las intoxicaciones. A ellos hay que añadir otras víctimas silenciosas, los seres queridos que arrastran trastornos por la traumática pérdida.

nucleasas CRISPR
Las ‘tatarabuelas’ de las tijeras moleculares CRISPR harán más sencilla la edición genética
9 septiembre 2021 20:00
Ana Hernando

Investigadores de EE UU liderados por Feng Zhang, uno de los pioneros del corta-pega genético, han descubierto una clase de nucleasas que podrían ser los ancestros de las más utilizadas, Cas9 y Cas12. Su pequeña longitud permitiría facilitar el proceso.

Foto de Eugenio Santos
“La primera meta es convertir el cáncer en una enfermedad crónica”
31 agosto 2021 14:15
Almudena Timón Sánchez

Desde los años ochenta, la ciencia no ha parado de avanzar en su lucha contra los distintos tumores. Eugenio Santos, biólogo molecular que ha dedicado toda su trayectoria al estudio del cáncer, confía en que el desarrollo de nuevos vectores de terapia génica permita lograr su curación a largo plazo. 

Foto que muestra las manos de una persona anciana
El riesgo de sufrir enfermedades genéticas tiende a disminuir con la edad
26 agosto 2021 20:00
Alicia Moreno

Investigadores de la Universidad de Oxford han descubierto que, a pesar de que la edad aumenta el riesgo de enfermar, las probabilidades de padecer alteraciones genéticas se reduce a medida que envejecemos. Estos hallazgos podrían mejorar la capacidad de predecir quién desarrollará una dolencia en función de su genoma.