La revista Nature Medicine ha publicado esta semana la aplicación pionera de optogenética en seres humanos para recuperar la visión en un caso de retinitis pigmentaria. El nuevo estudio representa una innegable ilusión para las personas afectadas por esta alteración, si bien existen importantes matices que incitan a la prudencia.
Las cientificas del cáncer han tenido menos tiempo para realizar tareas científicas durante la crisis del coronavirus y han asumido más responsabilidades domésticas respecto a sus compañeros, según una encuesta de la Sociedad Europea de Oncología Médica. La pandemia puede tener consecuencias duraderas en la carrera profesional de las profesionales y en la promoción a puestos de liderazgo.
Un nuevo estudio analiza cómo el envejecimiento afecta a la segregación cromosómica, el procesamiento del ARN y el metabolismo mitocondrial. Los resultados muestran que la edad puede influir en la capacidad de un ovocito para procesar productos genéticos críticos para los últimos pasos de su desarrollo.
Se cumplen 35 años del fatídico incidente en la central nuclear de Chernóbil, cuyas consecuencias reales han sido muy difíciles de estimar. Dos estudios publicados en la revista Science analizan los efectos genéticos de la radiación en las personas que sobrevivieron y en su descendencia.
La pandemia ha allanado el camino a la consolidación de los estudios de salud descentralizados que permiten a las personas participar desde casa y a los investigadores utilizar la tecnología para comunicarse con los voluntarios.
Investigadores del CNIO han tratado ratones obesos con digoxina, un fármaco indicado contra varias enfermedades cardiacas, y han observado cómo los animales perdían hasta un 40 % de peso incluso al tomar una dieta rica en grasa. Además, los roedores se curaron de trastornos metabólicos asociados a la obesidad.
Juan Carlos Izpisúa ha vuelto a hacerlo. Como ya avanzó en 2019, su equipo ha inyectado células madre de personas en embriones de primates para desarrollar nuevos modelos de enfermedades humanas y generar órganos trasplantables. Este ambicioso experimento no solo plantea problemas biológicos, sino también éticos.
Un nuevo estudio observacional de investigadores estadounidenses indica que las personas que no realizan nada de ejercicio físico y se infectan por covid-19 tienen más del doble de probabilidades de ser ingresados en el hospital, en comparación con aquellos que se ejercitan durante más de dos horas a la semana. Este factor sería incluso más perjudicial que el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión o la pobreza.
Investigadores del CNIO han estudiado la resistencia a la temozolomida, tratamiento de primera línea del glioblastoma, y al que muchos de los pacientes dejan de responder con el paso del tiempo. La combinación de este fármaco y el dianhidrogalactitol actúa de forma sinérgica, elude estas resistencias, y aumenta la supervivencia en ratones con tumores cerebrales.
Un gen maestro, denominado Neurogenina2, es capaz de reprogramar los astrocitos y convertirlos en neuronas. El descubrimiento abre la puerta a recuperar los circuitos sensoriales de la vista o el oído dañados en etapas tempranas de la vida.