Investigadores españoles han desarrollado un método que detecta la ‘huella dactilar’ metabólica de la neumonía en las muestras de suero sanguíneo del paciente. Este trabajo permite diferenciar a los pacientes que requieren hospitalización en los servicios de cuidados intensivos de aquellos cuya evolución será más leve.
Un estudio experimental, publicado en la revista Nature, demuestra que al bloquear la proteína TNF se potencia la eficacia antitumoral de un tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer. El siguiente paso será trasladar esta investigación a la clínica.
Dos nuevos estudios confirman que la detección de un grupo de proteínas orienta un tratamiento más personalizado en los pacientes con cáncer de pulmón, el tipo de tumor más frecuente en el mundo. El objetivo es evitar la recaída.
Investigadores españoles han demostrado el papel del metabolito succinato como clave en los procesos inflamatorios relacionados con la obesidad y la diabetes. El hallazgo abre nuevas posibilidades terapéuticas extensibles a enfermedades inflamatorias y del sistema inmunitario.
Una nueva investigación ha determinado los parámetros de seguridad y eficacia en los procedimientos de corrección de arritmias realizados desde la raíz de los grandes vasos cardíacos. Los resultados supondrán realizar un procedimiento más controlado, en un abordaje clínico complejo que resulta imprescindible para el tratamiento de ciertos casos.
Investigadores españoles han identificado el papel de la proteína omentina para contrarrestar los efectos negativos de los tratamientos oncológicos. Niveles bajos de dicha proteína están relacionados con enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardíaca e infarto agudo de miocardio.
El uso de las nanopartículas podría abrir un nuevo horizonte para hacer frente a las infecciones causadas por la Mycobacterium tuberculosis. Así concluye un estudio español que revela cómo las nanopartículas demuestran una superior efectividad frente al antibiótico libre en ensayos in vitro. En un futuro se podrían administrar oralmente, de una forma no invasiva y bien aceptada por el paciente.
El equipo de investigación de enfermedades neurodegenerativas del Instituto de Investigación Vall d’Hebron ha diseñado el primer ratón con neuromelanina en el cerebro, un pigmento relacionado con el párkinson que solo acumulan los humanos. El nuevo modelo animal podría mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta patología.
Un nuevo estudio publicado en PLOS Biology desvela que la resistencia a la insulina podría favorecer la cicatrización del tejido hepático por encima de la regeneración. El trabajo abre nuevos enfoques en el campo de la medicina regenerativa del hígado.
Investigadores españoles constatan el impacto positivo de la extensión de los tratamientos antivirales de acción directa frente a la hepatitis C. Su estudio muestra cómo la tasa de curación supera ampliamente a la de nuevos casos. La curación de la infección mejora la calidad de vida de los pacientes, minimizando el dolor, la ansiedad y la depresión.