Investigadores españoles han impulsado un ensayo clínico pionero que demuestra la utilidad de la ecografía pulmonar, una técnica sencilla y económica, para reducir las descompensaciones por insuficiencia cardíaca. Esta herramienta detecta eficazmente el exceso de líquido y congestión pulmonar, uno de los principales motivos de ingreso hospitalario.
Investigadores españoles han puesto a punto una plataforma robótica de entrenamiento de la marcha para niños con parálisis cerebral. Los resultados, publicados en el Journal of NeuroEngeneering and Rehabilitation, demuestran que se trata de una interesante herramienta terapéutica.
Investigadores españoles han puesto a punto una plataforma robótica de entrenamiento de la marcha para niños con parálisis cerebral. Los resultados, publicados en el Journal of NeuroEngeneering and Rehabilitation, demuestran que se trata de una interesante herramienta terapéutica.
Un equipo español de investigadores, en colaboración con la empresa Inscanner, ha estudiado los efectos que tiene en el cerebro la compresión prolongada de la médula. Los resultados han sido obtenidos mediante técnicas de neuroimagen e inteligencia artificial.
Un estudio con participación española ha desvelado uno de los principales mecanismos biológicos por los que los hombres poseen más riesgo de cáncer que las mujeres: la pérdida de función de genes clave del cromosoma Y. El trabajo se basa en los datos de 9.000 individuos.
Investigadores españoles han demostrado que las alteraciones metabólicas provocadas por la diabetes durante el embarazo modifican la plasticidad de las células madre de la membrana amniótica y que estas alteraciones se relacionan con parámetros metabólicos del bebé. El descubrimiento puede ayudar al estudio de las células fetales de manera indirecta, abriendo la posibilidad a nuevos trabajos en este campo.
Un 20 % de los pacientes mayores de 65 años son diagnosticados de enfermedad arterial periférica, asociado a un riesgo alto de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular isquémico, amputación de extremidades y muerte. Un estudio español trata de orientar pautas preventivas personalizadas gracias a una molécula producida por la flora intestinal.
Un estudio aborda cómo el organismo hace frente a los desajustes entre los ciclos de luz y oscuridad y la disponibilidad de nutrientes. El trabajo, realizado en ratones con malformaciones congénitas en el ojo, muestra que la formación del nervio óptico influye en la adaptación metabólica a la ingesta diaria de alimentos.
Investigadores españoles estudian los mecanismos por los que la conexina 43 (Cx43) –una proteína clave en la propagación del impulso eléctrico en el corazón y en la aparición de arritmias ventriculares– participa en la cicatrización cardíaca. Este estudio supone un gran avance en la identificación del proceso que provoca la aparición de fibrosis cardíaca y en la búsqueda de una terapia eficaz para revertirla.
Un equipo del Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales CIC biomaGUNE ha analizado alternativas al método de diagnóstico actual de la hipertensión pulmonar. Se trata de una enfermedad pulmonar poco común, en la cual las pequeñas arterias que llevan sangre del corazón a los pulmones se vuelven más estrechas de lo normal.