Un nuevo estudio destaca el papel de una sustancia del sistema nervioso, la orexina, en las habilidades cognitivas relacionadas con la toma de decisiones en pacientes con anorexia. En concreto, a más concentración de orexina, los pacientes presentaban un empobrecimiento de las funciones ejecutivas. Los autores buscan un biomarcador con potenciales aplicaciones clínicas.
El dolor que sienten ciertas personas, sobre todo los más jóvenes, en la base del pulgar puede estar relacionado con el uso continuado del móvil. Así lo revela una investigadora de la Universidad de Málaga. La experta ha identificado, además, un cambio generacional en la utilización de este dedo debido a la influencia de las nuevas tecnologías. Los niños ya no utilizan tanto la pinza de la mano y escriben menos en los colegios por el uso de las pantallas táctiles.
Un trabajo, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Santiago de Compostela, ha demostrado la efectividad de la primera nanoterapia basada en el uso de anticuerpos no modificados dirigidos contra oncoproteínas intracelulares. Los resultados suponen un hito para la nanomedicina oncológica y abre nuevas vías para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama agresivo.
Un nuevo estudio revela la importancia del tejido adiposo en la aterosclerosis coronaria en pacientes diabéticos. Investigadores españoles han evaluado los niveles de expresión del ARN mensajero de diversos tipos de receptores del tejido adiposo epicárdico y los han asociado al riesgo cardiovascular.
Investigadores españoles han desarrollado un método que detecta la ‘huella dactilar’ metabólica de la neumonía en las muestras de suero sanguíneo del paciente. Este trabajo permite diferenciar a los pacientes que requieren hospitalización en los servicios de cuidados intensivos de aquellos cuya evolución será más leve.
Un estudio experimental, publicado en la revista Nature, demuestra que al bloquear la proteína TNF se potencia la eficacia antitumoral de un tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer. El siguiente paso será trasladar esta investigación a la clínica.
Dos nuevos estudios confirman que la detección de un grupo de proteínas orienta un tratamiento más personalizado en los pacientes con cáncer de pulmón, el tipo de tumor más frecuente en el mundo. El objetivo es evitar la recaída.
Investigadores españoles han demostrado el papel del metabolito succinato como clave en los procesos inflamatorios relacionados con la obesidad y la diabetes. El hallazgo abre nuevas posibilidades terapéuticas extensibles a enfermedades inflamatorias y del sistema inmunitario.
Una nueva investigación ha determinado los parámetros de seguridad y eficacia en los procedimientos de corrección de arritmias realizados desde la raíz de los grandes vasos cardíacos. Los resultados supondrán realizar un procedimiento más controlado, en un abordaje clínico complejo que resulta imprescindible para el tratamiento de ciertos casos.
Investigadores españoles han identificado el papel de la proteína omentina para contrarrestar los efectos negativos de los tratamientos oncológicos. Niveles bajos de dicha proteína están relacionados con enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardíaca e infarto agudo de miocardio.