El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide liderado por Manuel Muñoz ha desarrollado un modelo de la enfermedad galactosemia tipo III en un pequeño gusano llamado Caenorhabditis elegans. Para ello han generado una estirpe de gusano que lleva inactivado el mismo gen que está afectado en los enfermos humanos de galactosemia tipo III, el gen GALE. Sus resultados se han publicado recientemente en la revista de la sociedad genética americana, Genetics.
El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca colabora en un trabajo de la Universidad de Tokio publicado en Nature que revela un nuevo mecanismo de meiosis, la división celular durante la formación de los gametos. La investigación ha identificado y caracterizado una proteína cuya ausencia provoca esterilidad en un modelo de ratón.
Un grupo internacional de investigadores ha descubierto un antibiótico con una actividad amplia y potente. El compuesto, conocido como teixobactina, ha sido probado en ratones y se dirige directamente a las moléculas de los lípidos de las paredes celulares, por lo que los científicos creen que es difícil que las bacterias presenten resistencia, al menos, en varias décadas.
El bioquímico Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) ayudó a mejorar la comprensión y el tratamiento de la obesidad gracias a sus estudios sobre la leptina. / JAX
Las llamas se han convertido en un laboratorio de pruebas en el estudio del VIH. El estudio de los peculiares anticuerpos de este mamífero doméstico sudamericano ofrece nuevas perspectivas en el largo camino hacia la consecución de una vacuna contra el virus del sida eficaz y segura en humanos.
Investigadores de Japón, EE UU y El Salvador han profundizado por primera vez en los factores de riesgo asociados a la enfermedad de Chagas en mujeres embarazadas salvadoreñas: la edad menor de 35 años y la anemia. Por ello, recomiendan introducir el análisis de sangre en torno a Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad, durante las visitas prenatales.
Investigadores del IRB Barcelona identifican una familia de moléculas eficaces y selectivas para combatir el parásito Plasmodium, causante de la malaria. Dos análogos de la borrelidina curan el 100% de los ratones infectados y generan memoria inmunitaria en los animales, un valor nunca referenciado antes en un antimalárico. La creciente resistencia contra la terapia actual hace urgente el descubrimiento de nuevos candidatos.
Científicos del Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid han empleado una herramienta que han patentado, un vector adaptado a realizar ensayos funcionales de ‘splicing’, para demostrar la relación que existe entre 40 variantes de ADN y el cáncer de mama hereditario. El trabajo se publica en la revista científica Human Mutation.
El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca ha publicado un trabajo en la revista científica Cell que servirá para entender mejor el papel de las proteínas en las células humanas. El mapa de las interacciones entre proteínas, el más completo realizado hasta ahora gracias a la colaboración con científicos internacionales, permitirá descubrir nuevas claves para luchar contra enfermedades.
El cáncer de colon es el tumor de mayor incidencia en España, con unos 30.000 casos nuevos al año. Los programas de cribado, que detectan el tumor de manera precoz en personas mayores de 50 años y sin antecedentes en la familia, es uno de los objetivos sanitarios para 2015. Sin embargo, a día de hoy estos programas solo cubren al 20% de la población.