Investigadores del IRB Barcelona identifican una familia de moléculas eficaces y selectivas para combatir el parásito Plasmodium, causante de la malaria. Dos análogos de la borrelidina curan el 100% de los ratones infectados y generan memoria inmunitaria en los animales, un valor nunca referenciado antes en un antimalárico. La creciente resistencia contra la terapia actual hace urgente el descubrimiento de nuevos candidatos.
Científicos del Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid han empleado una herramienta que han patentado, un vector adaptado a realizar ensayos funcionales de ‘splicing’, para demostrar la relación que existe entre 40 variantes de ADN y el cáncer de mama hereditario. El trabajo se publica en la revista científica Human Mutation.
El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca ha publicado un trabajo en la revista científica Cell que servirá para entender mejor el papel de las proteínas en las células humanas. El mapa de las interacciones entre proteínas, el más completo realizado hasta ahora gracias a la colaboración con científicos internacionales, permitirá descubrir nuevas claves para luchar contra enfermedades.
El cáncer de colon es el tumor de mayor incidencia en España, con unos 30.000 casos nuevos al año. Los programas de cribado, que detectan el tumor de manera precoz en personas mayores de 50 años y sin antecedentes en la familia, es uno de los objetivos sanitarios para 2015. Sin embargo, a día de hoy estos programas solo cubren al 20% de la población.
De forma periódica, América del Sur sufre las inundaciones provocadas por El Niño, que arrasa especialmente las zonas costeras de Perú, acabando con cultivos, ganado y comunicaciones. El acceso a los alimentos se restringe y aparecen enfermedades. Investigadores de EE UU han comprobado que los efectos del desastre dejan su huella en el desarrollo de los nacidos durante el evento y en fechas posteriores, limitando su estatura y su masa corporal.
Investigadores del Instituto Neurológico de Montreal, liderados por un científico cubano, se han inspirado en un modelo de expansión de las epidemias para explicar cómo se extienden en el cerebro unas proteínas mal formadas que se asocian al envejecimiento y a enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
Infografía sobre las principales causas de la EPOC / Saluspot
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC es una patología silenciosa cuyo diagnóstico no llega al 17% de los afectados. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial, en Sinc hemos hablado con Eduardo Márquez Martín, neumólogo y secretario del área de EPOC de la Sociedad Española del Aparato Respiratorio, sobre esta enfermedad, la cuarta causa de muerte en el mundo y la primera causa de muerte evitable en España.
Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología ha descubierto un mecanismo por el que la bacteria patógena Listeria monocytogenes aumenta la expresión de una proteína de su pared cuando crece dentro de células eucariotas. Las infecciones causadas por la bacteria poseen una mortalidad del 20-30%.
Un nuevo estudio liderado por investigadores del CNIC derrumba un dogma clásico según el cual tras un infarto existía una reparación progresiva del miocardio. Los resultados se publican hoy en el Journal of American College of Cardiology y se presentan de forma simultánea en el congreso de la Asociación Americana del Corazón en Chicago.